Candidaturas transparentes, principio fundamental de toda democracia: INAI

Por: Martín Velasco
“Se deben transparentar los antecedentes, cualidades, atributos y capacidades de quienes aspiran a un cargo de elección. Los candidatos deben ser conscientes de que si no se abren a la inspección y al escrutinio no van a poder convencer plenamente a quienes pudieran votar por ellos”, afirma el comisionado presidente del INAI

“El punto es que todavía no es legalmente obligatoria la candidatura transparente, por esa razón conviene que sigamos insistiendo en que ésta sería la mejor práctica posible para el porvenir”: Francisco Javier Acuña Llamas

En los inicios de la democracia en nuestro país el reclamo popular era el voto libre, después fue el voto creíble, pero ahora la exigencia es la candidatura confiable, comentó el presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas.

En este contexto, sostuvo que en el próximo proceso electoral, las candidaturas transparentes serán indispensables para confirmar la idoneidad de las y los aspirantes a un cargo de elección popular.

Al impartir la conferencia Candidaturas Transparentes. Proceso Electoral 2021, el responsable del INAI indicó que, si bien no existe la forma de constatar la confiabilidad de un candidato, debe conocerse su pasado y quehacer públicos, es decir, se deben transparentar los antecedentes, cualidades, atributos y capacidades de los aspirantes, porque es allí donde se sitúa la candidatura transparente.

Advirtió que las y los candidatos deben ser conscientes de que si no se abren a la inspección y al escrutinio no van a poder convencer plenamente a quienes pudieran votar por ellos.

El punto es que todavía no es legalmente obligatoria la candidatura transparente, por esa razón conviene que sigamos insistiendo en que ésta sería la mejor práctica posible para el porvenir, subrayó el comisionado presidente del INAI.

En el evento participó también Gustavo Alberto Espinosa Padrón, Consejero del Organismo Público Electoral de Coahuila, instancia que impulsa la implementación de la plataforma Candidatura Transparente.

Explicó que éste en un mecanismo tecnológico de transparencia proactiva de compromiso hacia el electorado que puede contribuir a generar un sistema de castigos y recompensas para quienes transparenten o no su información, combatiendo así un sistema de comunicación opaco que cierra la brecha entre la clase política y la ciudadanía.

Sostuvo que en momento de pandemia sanitaria como la de Covid.19 que actualmente se vive, la transparencia vía digital es una herramienta que facilita a la ciudadanía el conocer a las candidatas y los candidatos de manera segura.

(Fotos INAI)