Con China a la cabeza, nace en Asia el mayor bloque comercial del mundo

El pacto abarca a 2 mil 200 millones de personas y casi un tercio de la producción económica mundial. El acuerdo reduce los aranceles, establece reglas comerciales comunes y, por lo tanto, también facilita las cadenas de suministro. Incluye comercio, servicios, inversión, comercio electrónico, telecomunicaciones y derechos de autor

Los expertos creen que el pacto promoverá la integración económica en la región de Asia-Pacífico y contrarrestará las tendencias proteccionistas

Con China a la cabeza, 15 economías de Asia-Pacífico firmaron este domingo el mayor tratado de libre comercio del mundo. Tras ocho años de negociaciones, el acuerdo se suscribió virtualmente en el marco de una cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), organizada por Vietnam. 

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) agrupará a los 10 miembros de la ASEAN (Vietnam, Singapur, Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas, Myanmar, Brunei, Laos y Camboya), así como a China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. India se retiró de las conversaciones en noviembre del año pasado, pero tiene las puertas abiertas del  naciente mayor bloque comercial del mundo en caso de que decida unirse.

La RCEP será ratificada pronto por los países signatarios y entrará en vigor, contribuyendo a la recuperación económica tras la pandemia de Covid-19, enfatizó el primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc.

El pacto abarca a 2 mil 200 millones de personas y casi un tercio de la producción económica mundial. El acuerdo reduce los aranceles, establece reglas comerciales comunes y, por lo tanto, también facilita las cadenas de suministro. Incluye comercio, servicios, inversión, comercio electrónico, telecomunicaciones y derechos de autor.

El acuerdo es un gran paso adelante en un momento en que el multilateralismo está perdiendo terreno y el crecimiento mundial se está desacelerando, dijo el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong. De hecho, los expertos creen que el pacto promoverá la integración económica en la región de Asia-Pacífico y contrarrestará las tendencias proteccionistas.

Antes de la pandemia, los países de la RCEP representaban el 29 por ciento del volumen de comercio mundial, un poco menos que la UE (el 33 por ciento). Según Jeffrey Wilson, del Instituto Australiano de Política Estratégica (ASPI), la RCEP redibujará el mapa económico y estratégico Indo-Pacífico. Este pacto de libre comercio impulsará la recuperación económica después de la pandemia.

Estados Unidos pierde terreno

El nuevo pacto constituye una zona de libre comercio alternativa al Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CTTP), que sólo representa el 13 por ciento de la producción económica mundial. Donald Trump abandonó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) en 2017. Aunque las negociaciones de la ASEAN sólo se llevaron a cabo de manera virtual, Trump no asistió a la cumbre de 2020 por tercer año consecutivo.

Mientras que Estados Unidos ha perdido terreno en la región de Asia y el Pacífico, China amplía aún más su influencia con el nuevo pacto de libre comercio. La RCEP tiene mayor alcance que el CTTP, pero no tanto como describen los expertos.

El CTTP entre Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam ha sido ratificado hasta ahora por siete estados y abarca a 480 millones de personas.

Japón a bordo, a pesar de sus reservas 

Japón está a bordo de la RCEP. Después de todo, la nación isleña se ha resistido a la hegemonía de China en Asia durante años y, por lo tanto, fue una de las fuerzas impulsoras del nuevo acuerdo transpacífico.

Tokio actúa sabiendo que no quiere dejar la configuración del orden comercial regional en manos de China, dice el politólogo alemán Sebastian Maslow, quien imparte clases en la Universidad de Mujeres en Sendai, Japón.

Además, con el apoyo a la RCEP, Japón envía una señal al próximo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para que participe activamente en la configuración del orden en Asia. Sin embargo, hasta ahora, no se sabe si Biden regresará al TPP que Trump rechazó. Para ello tendría que contar con el apoyo del Congreso.

(Fuente Agencias/Fotos Twitter)