Farmacéutica Moderna logra 94.5% de efectividad en su vacuna anticovid

“Eso debería darnos a todos la esperanza de que una vacuna podrá, de verdad, detener esta pandemia y esperemos que nos devuelva a nuestras vidas. No será sólo Moderna la que resuelva este problema. Va a requerir muchas vacunas para cubrir la demanda global”, afirma Stephen Hoge, presidente de la farmacéutica

Moderna espera tener aproximadamente 20 millones de dosis, destinadas a Estados Unidos para finales de 2020. Pfizer y su socio alemán BioNTech esperan contar con unas 50 millones de dosis en todo el mundo para final de año

La farmacéutica Moderna informó este lunes que la vacuna que está desarrollando contra el coronavirus tiene una efectividad del 94.5 por ciento, y que cumple los criterios de eficacia exigidos para su comercialización, por lo que en los próximos días presentará la documentación para su aprobación definitiva: Es un gran día en la lucha contra la Covid-19, afirmó la compañía.

Los positivos resultados de la efectividad de los antivirus fabricados tanto por Pfizer como por Moderna aumentan la confianza en que las vacunas pueden ayudar a poner fin a la pandemia, sobre todo ahora cuando los casos de coronavirus rebasaron los 11 millones en Estados Unidos durante el fin de semana, y en el mundo la pandemia ha matado a más de 1.3 millones de personas, más de 245 mil de ellas en la Unión Americana.

El médico Stephen Hoge, presidente de Moderna, celebró el muy importante hito, aunque señaló que resulta más tranquilizador que haya resultados similares de dos compañías distintas.

Eso debería darnos a todos la esperanza de que una vacuna podrá, de verdad, detener esta pandemia y esperemos que nos devuelva a nuestras vidas, afirmó el doctor Hoge al precisar que no será sólo Moderna la que resuelva este problema. Va a requerir muchas vacunas para cubrir la demanda global, acotó.

Código genético

Moderna desarrolló una vacuna de ARN, lo que significa que parte del código genético del coronavirus se inyecta en el cuerpo, lo que permite la producción de proteínas suficientes para entrenar al sistema inmunológico.

El criterio de valoración principal del estudio se basa en el análisis de los casos de Covid-19 confirmados y adjudicados a partir de dos semanas después de la segunda dosis de vacuna.

Este primer análisis intermedio se basó en 95 casos, de los cuales se observaron 90 casos de Covid-19 en el grupo de personas a las que se administró un placebo, frente a cinco casos observados en el grupo que recibió la vacuna, dice el comunicado.

Como segundo criterio de valoración se incluyó que los once casos graves se desarrollaron todos ellos en el grupo al que se le administró el placebo y no la vacuna.

Los 95 casos de Covid-19 incluyeron a 15 adultos mayores de 65 años, y 20 participantes que se identificaron como pertenecientes a diversas comunidades (incluidos 12 hispanos o latinos, cuatro negros o afroamericanos, tres asiáticoamericanos y 1 multirracial).

Moderna afirmó que al revisar las contraindicaciones se llegó a la conclusión de que en general, la vacuna fue bien tolerada, y que la mayoría de los eventos adversos fueron de gravedad leve o moderada, además de ser de corta duración.

Los eventos graves con una frecuencia mayor o igual al 2 por ciento después de la primera dosis incluyeron dolor en el lugar de la inyección (2.7 por ciento), y después de la segunda dosis reflejaron fatiga (9.7 por ciento), mialgia (8.9 por ciento), dolor de cabeza y enrojecimiento en el lugar de la inyección.

Moderna espera tener aproximadamente 20 millones de dosis, destinadas a Estados Unidos para finales de 2020. Pfizer y su socio alemán BioNTech esperan contar con unas 50 millones de dosis en todo el mundo para final de año.

(Fuente Agencias/Fotos Twitter)