Carmen Aristegui recibe el Premio 2020 de Protección a los Periodistas

El galardón otorgado por la Campaña Emblema de Prensa, honra también la memoria de todos los periodistas asesinados, amenazados y censurados en México, uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo

“La forma más brutal de silenciar a un periodista es el asesinato. Cuando se mata a un periodista, también se asesina el derecho de la población a ser informada”: Carmen Aristegui

Por el coraje demostrado en la defensa de la libertad de prensa y la lucha contra la impunidad, la periodista Carmen Aristegui fue distinguida con el Premio 2020 de Protección a los Periodistas que otorga la Campaña Emblema de Prensa (PEC).

La distinción horna también la memoria de todos los periodistas asesinados, amenazados y censurados en México, uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

En los últimos cinco años, en México han sido asesinados 65 periodistas, un promedio de 13 por año. Y desde el inicio del mandato del presidente Andrés López Obrador en diciembre de 2018, al menos 15 de ellos han sido víctimas de grupos criminales, nueve en lo que va de este 2020, sin incluir a los comunicadores fallecidos por Covid-19.

Rendimos homenaje a la valentía de los periodistas mexicanos. El Premio PEC 2020 se otorga a Carmen Aristegui por su lucha contra la impunidad en México y la corrupción que asola cualquier lucha efectiva para poner fin al asesinato de periodistas, dijo Blaise Lempen, secretario general de la PEC.

Desde la Ciudad de México, Carmen Aristegui, quien no pudo viajar a Ginebra debido a la segunda ola de la pandemia en Europa, puntualizó que recibir el Premio PEC es un gran honor y representa un importante apoyo para continuar su trabajo periodístico.

Aprecio mucho este premio que llama la atención sobre la situación de los periodistas en México. La forma más brutal de silenciar a un periodista es el asesinato. Cuando se mata a un periodista, también se asesina el derecho de la población a ser informada, sostuvo.

Durante la ceremonia de entrega de premios estaba programada la proyección de Silencio Radio, documento fílmico de la directora mexicana Juliana Fanjul (Suiza/México, 2019, Akka Films), que sigue los pasos periodísticos de Carmen Aristegui, pero que debido a las medidas sanitarias adoptadas para combatir el coronavirus, se presentará al público suizo hasta el próximo año.

Tras años de trabajo en MVS Radio, Aristegui fue despedida en 2015 de la emisora luego de revelar un escándalo de corrupción en el que estaba implicado el ex presidente Enrique Peña Nieto.

Cuando Carmen Aristegui fue censurada en marzo de 2015, sentí que yo (y miles de oyentes mexicanos) estábamos siendo privados de mi derecho a una información libre e independiente. En un deseo de no convertirme en cómplice a través de mi propio silencio, decidí hacer ‘Silencio Radio’, dijo Juliana Fanjul respecto a la hoy considerada como una de las periodistas y líderes de opinión más importantes de México..

Ahora, la comunicadora continúa su labor informativa y de investigación con Aristegui en Vivo, programa radiofónico diario difundido por Internet, que de acuerdo con la medición de Nielsen tiene el primer lugar de audiencia en la radio, además cuenta con su propio sitio web Aristegui Noticias.

Carmen Aristegui recibió el Premio Gabriel García Márquez en 2015 por su investigación sobre la Casa Blanca; en 2016 el Premio Caballero del Centro Internacional de Periodistas (CIJ, EE.UU.) y en 2017 fue elegida por la revista Fortune como una de las 50 personalidades más influyentes del mundo por su labor periodística en México.

La ONG Campaña Emblema de Prensa (PEC), creada en 2004 en Ginebra, con el estatuto consultativo ante las Naciones Unidas, tiene por objeto reforzar la protección y la seguridad de los periodistas a nivel internacional. Desde 2009, concede su premio anual a una persona u organización que haya demostrado su voluntad de defender la libertad de prensa y de luchar contra la impunidad en el terreno.

(Fotos PEC)