INAI reabre violación de derechos humanos a mujeres de San Salvador Atenco en 2006

Por: Martín Velasco

“La lucha de las mujeres que fueron torturadas, insultadas, violentadas física y sexualmente ‘ha sido un avance trascendental para alcanzar el México al que aspiramos: Un México más seguro e igualitario para las mujeres y niñas’”, afirma la comisionada del INAI

“Se debe priorizar el derecho a saber tratándose de afectaciones graves a derechos humanos”, reitera Josefina Román Vergara

La Secretaría de Gobernación deberá entregar una versión pública de los documentos integrados en la averiguación previa, la carpeta de investigación y las causas penales relacionadas con el caso de las mujeres violentadas en la acción policiaca  del 3 y 4 de mayo del 2006 en San Salvador Atenco, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En su resolutivo, el INAI establece que la Segob también deberá proporcionar el plan de capacitación para oficiales de la entonces Policía Federal y del observatorio independiente.

La comisionada Josefina Román Vergara recordó que el 28 de noviembre de 2019, en un acto histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a través de la resolución dictada en el Caso: Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs México, declaró la responsabilidad del Estado mexicano por las graves violaciones a derechos humanos cometidas en contra de 11 mujeres que sufrieron detenciones ilegales y arbitrarias, tortura física, psicológica y sexual, y falta de acceso a la justicia, en el mes de mayo del año 2006.

Román Vergara explicó que lo que inició como un conflicto entre floricultores de San Salvador Atenco, Estado de México, y las policías estatal y municipal, desató una serie de bloqueos carreteros, marchas y enfrentamientos entre inconformes y policías que dejaron un saldo de dos muertos y 191 detenidos, de los cuales 183 denunciaron abusos policiales y 31 de las 50 mujeres detenidas denunciaron abusos sexuales, todos ocurridos durante su detención y traslado.

Añadió que, con base en lo anterior, y analizando los hechos, las pruebas -peritajes, declaraciones, denuncias y demás actuaciones a la luz de los derechos humanos tutelados en la CIDH-, se determinó que existieron, entre otras, violaciones graves a los derechos fundamentales de las víctimas, como discriminación y tortura, así como violencia física, psicológica y sexual, incluyendo actos de tortura, sufridos por 11 mujeres víctimas de este caso.

Al manifestar su solidaridad y empatía con las mujeres que fueron torturadas, insultadas, violentadas física y sexualmente, Román Vergara subrayó que su lucha ha sido un avance trascendental para alcanzar el México al que aspiramos: Un México más seguro e igualitario para las mujeres y niñas.

La comisionada del INAI refrendó que casos como éste marcan la diferencia, pues visibilizamos y refrendamos el apoyo a las mujeres y niñas sobrevivientes de casos de violencia para que permanezcan a salvo y sin violencia.

El Pleno INAI revocó la respuesta inicial de Gobernación y ordenó que entregue al peticionario una versión pública de las documentales que obran en la indagatoria y causas penales.

(Fotos Twitter)