México está por aprobar vacuna rusa Sputnik V: López-Gatell

“Lo primero es llegar a un acuerdo sobre el contrato en el que se especifiquen los tiempos de entrega que son fundamentales, porque queremos tener vacuna lo más pronto posible. Y lo segundo, la autorización de uso de emergencias, donde fuimos muy claros desde la primera conversación y dijimos: Sólo se va a autorizar lo que tenga mérito técnico y tenga un expediente robusto, ellos (los rusos) con toda confianza dijeron: ‘Adelante, ya lo pasó Argentina, lo dejamos en sus manos’”, subraya el doctor López-Gatell

“Aunque podemos firmar un contrato en ausencia de la autorización, tal como hicimos con Pfizer, tal como hicimos con Aztra, tal como hicimos con CanSino, el producto no va a arribar a México hasta que tenga la autorización de uso de emergencia”, asegura el subsecretario del sector salud

Por: Valentín Alemán Santillán

Con 1 millón 788 mil 905 de casos confirmados y 152 mil 16 defunciones por Covid-19, México se apresta a autorizar el uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, informó que un comité técnico mexicano para medicamentos nuevos ha recomendado aprobar el antígeno y que sólo faltan algunos detalles para que la Cofepris dé luz verde a la aplicación del biológico desarrollado por el Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología Gamalei de Moscú.

La parte técnica, la parte sustantiva de Cofepris, particularmente el Comité de Moléculas Nuevas dio una recomendación favorable a la autorización, es decir, la parte crucial ya ha sido resuelta favorablemente, dijo el doctor López-Gatell durante su participación a distancia en el informe diario sobre la situación del coronavirus SARS-CoV-2 en México.

Precisó que sólo faltan algunos detalles para que haya un expediente completamente bien en forma, pues recordó que el acceso a la información del biológico siempre fue limitado, y que el Gobierno de México básicamente conocía los resultados de la fase 1, 2 de investigación clínica de la vacuna Sputnik V, publicados en la revista Lancet; además de buscar sin éxito diálogo con la autoridades rusas como se ha hecho con otras farmacéuticas.

Ante esta situación y con el avance de la pandemia sin tregua, López-Gatell visitó el pasado 6 de enero Argentina para conocer de cerca los resultados del proceso de vacunación en esa nación sudamericana, que ya había aprobado el uso de la Sputnik V.

Se sabe que ante la visita del epidemiólogo mexicano, el gobierno del presidente argentino, Alberto Fernández, pidió autorización a los rusos para compartir los resultados de la fase 3 de la prueba y otros datos sobre la Sputnik V, con los enviados por Andrés Manuel López Obrador.

Una vez logrado el objetivo, López-Gatell regresó a México con una copia de los expedientes bajo el brazo para entregarlos a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)     

Sin embargo, aunque el Comité Técnico ha dado una recomendación favorable a la Sputnik V, parece que los rusos no han presentado formalmente la solicitud, por lo que las autoridades mexicanas no han dado el permiso para su uso basándose en fotocopias.

López-Gatell comentó que ahora la comunicación con el Fondo Ruso de Inversiones Directas es prácticamente a diario, y lo primero es llegar a un acuerdo sobre el contrato en el que se especifiquen los tiempos de entrega que son fundamentales, porque queremos tener vacuna lo más pronto posible.

Y lo segundo, la autorización de uso de emergencias, donde fuimos muy claros desde la primera conversación y dijimos: Sólo se va a autorizar lo que tenga mérito técnico y tenga un expediente robusto, ellos con toda confianza dijeron: ‘Adelante, ya lo pasó Argentina, lo dejamos en sus manos’.

En este entendido, el subsecretario del sector salud aclaró que en esta sincronía: aunque podemos firmar un contrato en ausencia de la autorización, tal como hicimos con Pfizer, tal como hicimos con Aztra, tal como hicimos con CanSino, el producto no va a arribar a México hasta que tenga la autorización de uso de emergencia.

Mencionó que conforme se acerca la posibilidad real de tener la vacuna, ahora se debe trazar la logística para traer los cargamentos, ya que a diferencia de Pfizer que incluye en el costo de la vacuna el envió, Rusia no contempla el desplazamiento del antígeno.

La vacuna (Sputnik V) tiene un precio fijo que además es de conocimiento público, por lo cual lo puedo decir que es de 9.90 dólares por dosis, es un esquema de dos dosis por tanto cuesta casi 20 dólares por el esquema, este es un precio público y es un precio único que están usando en todo el mundo.

El subsecretario de de Prevención y Promoción de la Salud refirió que en el proceso de definición, existe la posibilidad de que los aviones de la Fuerza Aérea Mexicana participen en la trasportación de la Sputnik V.

Más de 1 millón de vacunas Covax para México

Respecto al retraso en la entrega del producto de Pfizer, López-Gatell recordó que la farmacéutica se comprometió con la Organización Mundial de la Salud (OMS) a entregar cierta cantidad de la vacuna al mecanismo solidario COVAX para distribuirlas equitativamente y México, como integrante, recibirá parte de esta producción, con lo cual vamos a tener una redistribución mundial.

La noticia buena adicionalmente para México es: dado que México también está en el mecanismo Covax, ya se ha anunciado la primera ronda de abastecimiento y para México podríamos tener, específicamente proveniente de Covax, más de un millón 250 mil vacunas justamente de Pfizer-BioNTech.

Todavía no se anuncia la fecha en la que tendríamos estas vacunas a disposición. Ese anuncio, ha dicho la Organización Mundial de la Salud, ocurriría el próximo 29 de enero, pero ya sabemos la cantidad que en esta primera ronda de dotación nos tocaría, también cuál sería la vacuna y es precisamente la de Pfizer-BioNTech, o sea, que finalmente tenemos un reabastecimiento adicional por el mecanismo, detalló el doctor López Gatell.

(Fotos Twitter)