Por temor a la viruela símica, matan monos en Brasil
Al menos 10 monos habían sido envenenados en menos de una semana en la ciudad de Sao José do Rio Preto, en el estado de Sao Paulo, aunque se registran incidentes similares en otras ciudades. “La gente tiene que saber que la transmisión que vemos ahora es entre humanos”, dice Margaret Harris, portavoz de la OMS

Hasta ahora, Brasil ha registrado más de mil 700 casos de viruela símica, y la muerte de un hombre con baja inmunidad y comorbilidades, según la OMS
Redacción Círculo Rojo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lamentó este martes la matanza de monos en Brasil, por miedo al contagio de la viruela símica.
El sitio web de noticias brasileño G1 informó el domingo que 10 monos habían sido envenenados en menos de una semana en la ciudad de Sao José do Rio Preto, en el estado de Sao Paulo, aunque se registraron incidentes similares en otras ciudades.
La gente tiene que saber que la transmisión que vemos ahora es entre humanos, dijo Margaret Harris, portavoz de la OMS, durante una conferencia de prensa en Ginebra.
Los socorristas y activistas sospechan que los animales fueron atacados después de que se confirmaran tres casos de viruela del mono en la zona,
Hasta ahora, Brasil ha registrado más de mil 700 casos de viruela símica, según la OMS.
El Ministerio de Salud de Brasil confirmó una muerte relacionada con la enfermedad el 29 de julio. La víctima era un hombre con baja inmunidad y comorbilidades.
El contagio puede producirse de los animales a los humanos, pero el reciente brote está relacionado únicamente con contactos humanos: La gente no debería atacar a los animales, señaló Harris.
Brasil tiene antecedentes de ataques a monos también durante los brotes de fiebre amarilla.
Desde mayo, casi 90 países han notificado más de 29 mil casos de viruela símica, también llamada viruela del mono. La OMS clasificó en julio el brote de esta enfermedad como una emergencia internacional.
El término de viruela símica fue usado tras la detección del virus en 1958 en monos de un laboratorio en Dinamarca, pero también fue encontrado en otros animales, sobre todo en roedores.
La enfermedad fue detectada por primera vez en el ser humano en 1970 y es menos peligrosa y contagiosa que su prima la viruela, erradicada en 1980.
(Fuente Agencias/Fotos Twitter)