AMLO celebra nivel más bajo de pobreza laboral registrado en México durante el primer trimestre de 2024

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral durante el primer trimestre de 2024, registró una reducción histórica, al ubicarse en 35.8 por ciento, lo que representa el nivel más bajo registrado desde 2009. “Es buena noticia porque tiene que ver con todos y, sobre todo, con la gente más necesitada, que son nuestros hermanos, nuestros semejantes, porque la felicidad de ellos es felicidad también de nosotros. Si les va bien a ellos, nos va bien a nosotros, a todos”, afirma el presidente López Obrador

La reducción de la pobreza laboral “es buena noticia porque tiene que ver con todos y, sobre todo, con la gente más necesitada, que son nuestros hermanos, nuestros semejantes, porque la felicidad de ellos es felicidad también de nosotros. Si les va bien a ellos, nos va bien a nosotros, a todos”, asegura el presidente López Obrador

Redacción Círculo Rojo

Sonriente, el presidente Andrés Manuel López Obrador arribó este miércoles al Salón Tesorería de Palacio Nacional: tengo buenas noticias, aseveró al señalar que de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la pobreza laboral durante el primer trimestre de 2024, registró una reducción histórica, al ubicarse en 35.8 por ciento, lo que representa el nivel más bajo registrado desde 2009.

Es buena noticia porque tiene que ver con todos y, sobre todo, con la gente más necesitada, que son nuestros hermanos, nuestros semejantes, porque la felicidad de ellos es felicidad también de nosotros. Si les va bien a ellos, nos va bien a nosotros, a todos, afirmó.

Precisó que el porcentaje de pobreza laboral pasó de 37.7 por ciento durante el primer trimestre de 2023 a 35.8 por ciento en el mismo periodo de 2024, por lo que hubo una disminución a nivel nacional de 1.9 puntos porcentuales.

En tanto, la población en situación de pobreza laboral se redujo en esta administración a 37.3 por ciento, en contraste con los sexenios de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, que registraron 42.5 por ciento y 40.5 por ciento, respectivamente.

De esta manera, un total de 3.3 millones de mexicanos superaron la condición de pobreza laboral entre 2017 y 2023.

Y es que de acuerdo con el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que el Coneval realiza trimestralmente para dar seguimiento a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, lo que permite estimar el porcentaje de personas en pobreza laboral, en los tres primeros meses del año en curso, el ingreso real per cápita tuvo un incremento anual de 7.2%, al pasar de 3 mil 058.60 a 3 mil 277.58 peos, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024; lo que se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de aproximadamente 628.8 mil.

De manera anual, entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el Coneval refiere que la pobreza laboral se mantuvo en el mismo nivel en el ámbito rural (49.6%), mientras que en el urbano disminuyó alrededor de 2.6 puntos porcentuales al pasar de 34.0% a 31.4%.

En tanto que entre el primer trimestre de 2023 y los tres primeros meses de 2024, el ingreso laboral real per cápita promedio aumentó en todos los quintiles, con excepción del primer quintil, es decir, el 20% de la población con menores ingresos tuvo una reducción de 14.7%. El mayor incremento anual se dio en el quintil de mayores ingresos (el quinto) con una tasa de 9.0%.

Asimismo, la reducción anual de la pobreza laboral en el primer trimestre de 2024 se dio ante un aumento en el empleo (628.8 mil personas más), así como un incremento en el ingreso laboral real per cápita de 7.2%, lo que contrasta con el aumento en el costo de la canasta alimentaria que es superior a la inflación anual.

(Fotos lopezobrador.org.mx)