La veda y la cita con las urnas

La gente descansará de los spots en radio y televisión, brigadas de volanteo y sobre todo se retirará de las calles toda la basura electoral, es decir, pendones, lonas, folletos, cloroplast, posters etc. Estas campañas resultaron extensas y extrañas debido a su duración, pero la tarea no termina, puesto que el domingo todos y todas tenemos una cita con las urnas y la democracia

Por: Sebastián Godínez Rivera

Terminaron las campañas al fin, luego de casi un año de propaganda, tomando en cuenta que la oposición y el oficialismo iniciaron sus procesos internos para seleccionar a la responsable de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y la responsable de construir el Frente Amplio por México.

La gente descansará de los spots en radio y televisión, brigadas de volanteo y sobre todo se retirará de las calles toda la basura electoral, es decir, pendones, lonas, folletos, cloroplast, posters etc. Estas campañas resultaron extensas y extrañas debido a su duración, pero la tarea no termina, puesto que el domingo todos y todas tenemos una cita con las urnas y la democracia.

Asimismo, para estos días de veda las pintas en bardas deberán estar tapadas, los espectaculares y panorámicos ya no deberán verse por la ciudad y las brigadas están prohibidas. El objetivo de la veda es dejar tres días de reflexión para la ciudadanía, muy merecidos días y por eso están prohibidos los eventos, la repartición de propaganda y la promoción de cualquier candidatura.

México es de los países afortunados que tienen un periodo considerable de veda electoral; una de las naciones con la veda más extensa es Panamá quien una semana antes de los comicios prohíbe todos los eventos políticos, propaganda y difusión de encuestas. No obstante en otros países este periodo es más corto, por ejemplo, en Chile dos días antes de la jornada los militares toman el control de los locales de votación y quedan prohibidos todos los actos proselitistas.

En España, la veda inicia un día antes de las elecciones, se reseña el consumo de alcohol y las actividades políticas están militares. En Brasil, la veda inicia en el primer minuto del día de la jornada, además se prohíben los actos al aire libre, la portación de armas y que las encuestas que realizan los medios sean publicadas, sobre todo para evitar la desinformación.

Finalmente, la ley electoral de Argentina establece diversas restricciones que corresponden a horas de que inicie el ejercicio o de acuerdo a la distancia de los centros de votación. En el caso del primero, queda prohibida la difusión de resultados electorales, el consumo de alcohol y la portación de armas. En el segundo caso, correspondiente a la cercanía de las mesas de votación, se prohíbe la organización de reuniones políticas, apertura de universidades que no fungen como centro de votación y tampoco se pueden utilizar casas como depósito de armas.

Al momento de escribir estas líneas la tensión política se siente en el ambiente, pero también las ansias de la ciudadanía que quiere participar el domingo. Han terminado las campañas proselitistas y la cita histórica es que la ciudadanía con el INE en la mano salga a formarse y a ejercer su derecho. Debemos de ver a los comicios como el método para dirimir conflictos por la vía pacífica.

No obstante, la responsabilidad ciudadana no termina el domingo y dependiendo de quién gane es la responsabilidad. Quiero invitar a la reflexión y a exhortar a las y los lectores a que la participación implica informarse sobre los asuntos públicos, vigilar al gobierno y cuestionar sus acciones si éstas son perjudiciales para la nación mexicana.

A los y las mexicanas les hace falta dejar de lado la visión de que una persona resolverá todos los problemas del país; que la democracia solo se ejerce un día y los otros ya no son asunto de uno. Hemos atravesado periodos convulsos, gobernantes van y vienen pero somos los ciudadanos quienes nos quedamos a reparar el país.

En esta veda electoral es necesario pensar el voto y el domingo ejercerlo de forma responsable. Conocer los perfiles, los partidos y propuestas para lograr contrastar proyectos y optar por el más democrático aunado a pensar en quien garantiza el desarrollo del país en aras de una estabilidad ciudadana. Las propuestas demagógicas no dan resultados y mucho menos abonan al debate.

Mi principal anhelo para este domingo es ver a la gente volcada en las urnas participando y preocupándose por su país. Son las elecciones más grandes de la historia por el número de cargos que se disputan, con el padrón electoral más grande, siete modalidades de voto para los mexicanos en el territorio y el exterior. Ojalá también estos sean los comicios con el índice de participación más alto.

México merece más y eso hay que recordarlo al momento de tener las boletas en la mano y entrar a la mampara. Nuestro país merece una democracia sólida, un sistema de contrapesos, un gobierno que garantice el desarrollo y la propiedad privada. La decisión está en nuestras manos y es pertinente ejercer un voto consciente, informado y de calidad.

Pase lo que pase el domingo, deberemos hacernos responsables y trabajar como país para que este mejore los falsos profetas y mesías no abonan en nada a la democracia. A estas alturas los vencedores son inciertos, pero tenemos la certeza de que nuestros votos cuentan y se cuentan bien, como debe de ser en democracia.

Sebastián Godínez Rivera es licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Cursó un diplomado en Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Fue profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente, es columnista en Latinoamérica21, Politicx y conductor del programa de radio Café, política y algo más.

Lo expresado en este espacio es sólo responsabilidad del que escribe, no refleja la política de Círculo rojo: el encuentro con la noticia. Cualquier reclamación, legal o civil, deberá de hacerse directamente con el autor. Los colaboradores laboran de forma voluntaria y personal sin alguna relación de trabajo ni comercial  con este medio de comunicación