INE ataja campaña de desprestigio en su contra orquestada por políticos inconformes con los resultados de la Jornada Electoral del domingo

Quien pone en duda la autenticidad del proceso electoral del pasado domingo 2 de junio, entendido este como la alteración del voto ciudadano y sus resultados, miente y actúa de mala fe al afirmar que hubo fraude. Desde hace 27 o 30 años no ha habido ningún fraude electoral, y las inconsistencias en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) son normales y corregibles con los cómputos distritales. Ningún Instituto tiene todos los elementos y las herramientas de transparencia como las que pone el INE a disposición de la ciudadanía, afirma el Consejo General del Instituto Nacional Electoral

Consejeras y consejeros se pronuncian respecto de la narrativa de un presunto “fraude”; afirman que todas las etapas del proceso son trazables y verificables

Por. Valentín Alemán Santillán

Ante la campaña de desprestigio malintencionada que han desatado políticos inconformes con los resultados tanto de la elección presidencial como la de diputados y senadores en contra del Instituto Nacional Electoral, el Consejo General del INE, salió al paso y advirtió  que quien pone en duda la autenticidad del proceso electoral del pasado domingo 2 de junio, entendido este como la alteración del voto ciudadano y sus resultados, miente y actúa de mala fe al afirmar que hubo fraude.

Puntualizaron que desde hace 27 o 30 años no ha habido ningún fraude electoral, y que las inconsistencias en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) son normales y corregibles con los cómputos distritales.

Sostuvieron que ningún Instituto tiene todos los elementos y las herramientas de transparencia, como las que pone el INE a disposición de la ciudadanía.

Durante la sesión extraordinaria, al dar inicio el cómputo de los 300 Consejos Distritales, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala resaltó que también ahí está la parte ciudadana vigilante, permanentemente de este proceso electoral, por lo que refrendo el apoyo del Instituto.

Aquí estaremos atentos, siguiendo cada una de sus actividades y atendiendo cada una de sus necesidades, para que lleven a buen fin esta última parte que todavía nos toca hacer, expresó.

Afirmaciones contra el PREP son falaces y de mala fe

El consejero Uuc-kib Espadas Ancona, aseveró que hay una campaña de desprestigio malintencionada para seguir golpeando a este Instituto y se hacen todo tipo de especulaciones sobre cómo el PREP ha sido asaltado, este tipo de afirmaciones, dijo, son  falaces y de mala fe.

Enfatizó que las autoridades electorales, los partidos políticos, el gobierno y las cámaras del Congreso, tienen que preguntarse por qué tantos mexicanos se sienten agraviados y si sólo son víctimas de la desinformación o si en ese sentimiento de agravio hay causas fundadas.

Cómputos distritales dotan de transparencia a resultados electorales

A su vez, la consejera Carla Humphrey Jordan, afirmó que la etapa de los cómputos distritales se está realizando en tiempo y es un acto de transparencia.

De igual forma, explicó que éstos tienen propósitos de resguardo y garantía: la certeza del voto ciudadano; la imparcialidad de una revisión técnica que realiza el INE como árbitro electoral; el reconocimiento social de las autoridades electas y la integridad de la elección entera.

En ese sentido, recalcó que el INE tiene la seguridad del trabajo de las y los funcionarios de casilla que contaron votos y llenaron las Actas de Escrutinio y Cómputo. Los cómputos distritales, concluyó, son otra etapa de transparencia, que da garantías a la ciudadanía de que su voto cuenta, fue contado y justamente se avalarán con los otros dos procedimientos –PREP y Conteos Rápidos–.

En México es imposible el fraude electoral desde hace tres décadas

En este contexto, el consejero Jaime Rivera Velázquez, subrayó que el diseño normativo de las elecciones en México hace imposible el fraude, entendido éste como alteración de los votos ciudadanos y sus resultados. Esto ha sido así por lo menos en los últimos 27 o 30 años, desde entonces, no ha habido ningún fraude electoral, precisó.

No obstante, refirió que las inconsistencias en el PREP son normales y corregibles con los cómputos distritales y recordó que este programa tiene una función informativa y provisional, para eso se han iniciado ya los cómputos distritales y ahí se van a esclarecer no sólo con precisión y certeza, sino con efectos jurídicos todas las votaciones.

Elecciones en México están blindadas por los eslabones de confianza

En su intervención, la consejera Dania Ravel Cuevas, habló sobre la cadena de confianza que es una de las características de los procesos electorales en el país. En México, las elecciones son hechas para y por las y los ciudadanos, hay una participación en cada etapa del proceso electoral de la ciudadanía, pero de manera muy evidente y preponderante, en la integración de las Mesas Directivas de Casilla.

Además, entre los eslabones de la cadena confianza, también mencionó a los consejos distritales y los sistemas como los Conteos Rápidos y el PREP, que aportan transparencia al proceso electoral.

Consejos distritales definen número de paquetes a recontar

El consejero Martín Faz Mora, precisó que existen ocho causales para hacer el recuento de un paquete electoral, establecidas en el artículo 311 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).

Entre éstas, la identificación de alteraciones evidentes en las actas o que generen duda fundada sobre el resultado; la falta del acta de escrutinio y cómputo en el expediente de la casilla; errores o inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas; que el número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre las candidaturas ubicadas en el primero y segundo lugar en la votación; que todos los votos hayan sido depositados a favor de un mismo partido y que exista un indicio de que la diferencia entre la candidatura presunta ganadora en un distrito y la que haya obtenido el segundo lugar, sea igual o menor a un punto porcentual, refirió.

Además, explicó que serán los consejos distritales los que establezcan el número de paquetes a recontar. Asimismo, expuso que en las mesas de recuento habrá representaciones de los partidos políticos a los cuales se les entregaron copias de todas las actas.

Consejero Castillo llama a la tranquilidad por “dudas” sobre el PREP

El PREP, es el mecanismo de información electoral previsto en la ley, encargado de proveer los resultados preliminares y no definitivos de carácter estrictamente informativo, a través de la captura, digitalización y publicación de los datos plasmados en las Actas de Escrutinio y Cómputo de las casillas, recordó el consejero Arturo Castillo Loza.

Por lo anterior, apuntó que si se detectara alguna duda o tuviéramos algún cuestionamiento sobre los datos que está arrojando el Programa de Resultados Electorales Preliminares, llamaría a la tranquilidad, se trata de un ejercicio estrictamente informativo preliminar que no tiene efecto legal alguno en la elección.

Respecto a los cómputos distritales y en las entidades, Castillo Loza sostuvo que, si todavía quedaran dudas sobre los resultados, aun así los partidos pueden interponer un juicio de inconformidad ante la autoridad jurisdiccional.

Etapas del proceso electoral son trazables y verificables

La consejera Claudia Zavala Pérez, subrayó que todos los actos antes, durante y después de la votación son trazables, custodiados y vigilados por las representaciones de los partidos políticos.

Nuestro sistema también es verificable. Todos los datos hoy los tenemos públicos a la luz de las mexicanas y los mexicanos y también cada una de las fuerzas políticas tienen la forma como se llevaron a cabo los actos, los votos y están cada uno con sus actas. Es decir, que el INE ha cumplido y hoy empieza la etapa de los cómputos distritales que también puede ser seguida por la ciudadanía en tiempo real, acotó.

Invita Consejera Rita Bell López a observar cómputos distritales

Finalmente, la consejera Rita Bell López Vences, convocó a las y los observadores electorales a que presencien los cómputos distritales para dotar de transparencia a esta etapa, como lo hicieron en la Jornada Electoral.

Asimismo, coincidió en que si después de esta etapa surgen dudas o inconformidades, se puede acudir ante los tribunales a través de los medios de impugnación. En este sentido, invitó a las y los actores políticos a conservar la calma y a generar confianza en la ciudadanía.

Refirió que la Comisión de Quejas y Denuncias ha dictado las medidas cautelares de cada queja que llegó al INE, en el marco de Proceso Electoral 2023-2024, a las que se ha dado seguimiento y verificación de su cumplimiento.

(Fotos INE)