Un primer caballero ¿en México?

Jesús María Tarriba es el esposo de la presidenta electa, sin embargo, se sumará a la lista de hombres que tendrán un cargo protocolario y discreto en la política. México está acostumbrado a las primeras damas y su labor altruista, pero la incógnita es ¿se dedicará a esto el esposo de Sheinbaum?. Por eso invito a revisar la historia de otros países en los cuales los hombres tienen un papel discreto, mientras sus esposas dirigen países

Por: Sebastián Godínez Rivera

La victoria de Claudia Sheinbaum no sólo es un hecho histórico porque México tendrá a su primera presidenta en 200 años, partiendo que nuestro país se fundó en 1824 como república federal. No obstante, también será curioso y un hecho relevante que también aparecerá un Primer Caballero, el esposo de la presidenta o el título que se le asigne.

Jesús María Tarriba es el esposo de la presidenta electa, sin embargo, se sumará a la lista de hombres que tendrán un cargo protocolario y discreto en la política. México está acostumbrado a las primeras damas y su labor altruista, pero la incógnita es ¿se dedicará a esto el esposo de Sheinbaum?. Por eso invito a revisar la historia de otros países en los cuales los hombres tienen un papel discreto, mientras sus esposas dirigen países.

En América Latina hay varios ejemplos, sin embargo, los más resonados han sido el de Néstor Kirchner, quien fue presidente de Argentina entre 2003-2007. Luego se convirtió en el Primer Caballero de la nación cuando su esposa Cristina Fernández asumió el poder; si bien no existe el cargo como tal en la sociedad, era conocido como Néstor o el esposo de la presidenta. Esto representó un parteaguas en la historia política argentina, ya que Cristina no fue la primera mujer presidenta, sin embargo, fue la primera en asumir el poder casada.

En Centroamérica, desde 2022, Xiomara Castro hizo historia como la primera presidenta de Honduras, empero, al igual que el caso argentino su esposo Juan Manuel Zelaya se convirtió en el Primer Caballero, cargo que sí existe en la Carta Magna y que tiene funciones protocolarias. Zelaya fue presidente del país entre 2006 y 2009, cuando fue depuesto del cargo. Ahora, el ex mandatario solo se le ha visto en actos protocolarios y en algunas entrevistas declaró que su papel es de consejero y apoyo de la presidenta.

Mientras tanto en los Estados Unidos, durante la contienda electoral de 2016 surgió el debate en torno a cómo debería llamarse al esposo de una presidenta, esto porque de acuerdo a diversas encuestas Hillary Clinton era la favorita para ganar. Algunos comentaristas y politólogos consideraron que si las esposas reciben el título de First Lady, el hombre debe ser nombrado como First Guy.

Cuando se le preguntó al ex mandatario, Bill Clinton, como sería llamado respondió que simplemente sería Bill o el ex presidente Clinton. Es interesante la discusión que surge en torno al esposo de una presidenta, no obstante, la Unión Americana es particular puesto que ahí, quienes gobernaron el país o pertenecieron al congreso siguen usando el cargo a pesar de que ya lo han dejado, por ejemplo, presidente Clinton, gobernador Schwarzenegger o el senador Kennedy.

Sin embargo, si cruzamos el Océano Atlántico los hombres que son esposos de las jefas de gobierno no suelen tener relevancia en el escenario político. Una hipótesis es que las instituciones europeas son sólidas, por ende, la personificación del poder no es tan fuerte como en otras latitudes, aunado a la separación de la vida privada y la pública. Desde el siglo XX se han registrado algunos casos como los que se exponen a continuación.

En 1979 Margaret Thatcher fue electa Primera Ministra del Reino Unido, su esposo Denis Thatcher un empresario se limitó a existir y aparecer junto a ella en actos protocolarios como la recepción de otros jefes de gobierno. Mientras tanto, la Dama de Hierro, se dedicó a gobernar el país a través de las políticas de desregulación económica y la reducción del Estado. Lo poco que se sabe del señor Thatcher está plasmado en las memorias de la Premier, Days in Downing Street, y se refiere así a su marido Denis fue un gran apoyo en momentos de dificultad y que nunca interfirió con el desarrollo del trabajo, me apoyó y fue un soporte importante en mis momentos de crisis.

También en el Reino Unido, pero en 2022, la Primera Ministra Liz Truss hizo historia al convertirse en la tercera jefa de gobierno. Casada con Hugh O’Leary desde hace 20 años, su marido intentó incursionar en la política como diputado local, sin embargo, ha perdido todas las elecciones. La revista Vanity entrevistó a O´Leary cuando su esposa asumió el gobierno y se limitó a platicar que su primera cita fue cuando la invitó a patinar en hielo.  Durante los 45 días que gobernó Reino Unido el esposo de la Premier se limitó a vivir de forma reservada.

Otro caso, es el de la ex canciller alemana, Angela Merkel, quien gobernó Alemania de 2005 a 2022, su política se caracterizó por poner en el centro de Europa a su nación, así como el fortalecimiento de la Unión Europea. Casada con el doctor en química, Joachim Sauer; algunos medios de comunicación como Vogue lo apodaron el hombre invisible, ya que pocas veces se le ha visto en público.

En general, la relevancia del doctor Sauer reside más en el terreno de la academia y la ciencia más no en la política o la vida pública. La pareja ha sido muy reservada en cuanto a su relación, su boda fue casi en secreto y pocas veces se les vio juntos. Merkel, ha llegado a compartir en sus redes sociales que comparten gustos por la ópera de Wagner, cocinar o beber vino.

Mientras tanto, en Nueva Zelanda la ex Primer Ministra, Jacinda Ardern, mantuvo un bajo perfil en cuanto a su relación amorosa con Clarke Gayford; fueron novios desde 2014 y su boda tuvo que ser aplazada debido a la pandemia de Covid-19 que azotó al mundo entre 2019 y 2022. Su casamiento llegó, sin embargo, Gayford mantuvo un bajo perfil y se dedicó a sus actividades de comunicador, lejos del gobierno y sin tener alguna relevancia política.

En los casos expuestos con anterioridad se puede notar la diferencia entre las culturas europeas, latinoamericanas y estadounidense en cuanto a los hombres que son esposos de jefas de gobierno o estado. Mientras en Latinoamérica algunas naciones cuentan con el título de Primer Caballero, en otros se genera un debate sobre el mote que recibirá y sus funciones. Asimismo, en los Estados Unidos surgió la duda, pero esta se ha resuelto rápido ya que hasta el momento ninguna mujer compite por la presidencia.

En contraparte, en Europa es algo que se ha normalizado y que hasta cierto punto no tiene relevancia dentro del escenario político. Quizá por la separación de lo privado y lo público o porque los maridos limitan su existencia frente a los reflectores. Sin duda es un tema interesante que también deberá analizarse desde la Ciencia Política, pero que genera debate. Mientras tanto, la duda persiste sobre cómo deberá ser nombrado Jesús María Tarriba y cuáles serán sus funciones a partir del 1 de octubre de 2024.

Sebastián Godínez Rivera es licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Cursó un diplomado en Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Fue profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente, es columnista en Latinoamérica21, Politicx y conductor del programa de radio Café, política y algo más.

Lo expresado en este espacio es sólo responsabilidad del que escribe, no refleja la política de Círculo rojo: el encuentro con la noticia. Cualquier reclamación, legal o civil, deberá de hacerse directamente con el autor. Los colaboradores laboran de forma voluntaria y personal sin alguna relación de trabajo ni comercial  con este medio de comunicación