“Tenemos Plan A, Plan B y Plan C” para enfrentar lo que decida el presidente Trump en materia arancelaria: Sheinbaum
“Es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación. México y Estados Unidos deben verse como socios comerciales y no como competidores, ya que las dos naciones se complementan a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); vamos a esperar, como siempre he dicho, con la cabeza fría tomando las decisiones. Estamos preparados y mantenemos este diálogo”, afirma la presidenta Sheinbaum Pardo
Por: Valentín Alemán Santillán
Ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga un 25 por ciento en aranceles a la exportación de productos mexicanos, el Gobierno de México está listo para enfrentar las amenazas del presidente Donald Trump, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En la mañanera del pueblo de este viernes en Palacio Nacional, la mandataria federal resaltó que esta medida tendría impacto en la economía de millones de familias estadounidenses, ya que México es el principal exportador de productos finales como automóviles, computadoras, televisores y refrigeradores.
Tenemos Plan A, Plan B, Plan C, para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos. Es muy importante que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación, enfatizó.
Precisó que la imposición de nuevos aranceles afectaría el Tratado Comercial (T-MEC), pero particularmente a la economía de los Estados Unidos.
Es importante recordar las implicaciones que pudiera tener poner aranceles para la economía de los Estados Unidos, principalmente para el Tratado Comercial de los tres países, para los tres países, para nuestros pueblos, pero, en particular, para la economía de los Estados Unidos, aseveró.
Informó que se mantiene una mesa de diálogo permanente con el Gobierno de los Estados Unidos para abordar diferentes temas en materia de migración y de seguridad con base en cuatro principios: la responsabilidad compartida, la confianza mutua, la colaboración y el respeto a la soberanía mexicana.
Por ejemplo, en el tema de migración, con respeto a nuestra soberanía y a los derechos humanos, hay acuerdos para la repatriación de nuestros connacionales; si es el caso, de la llegada de alguna otra persona de otra nacionalidad. Todo el tiempo hay acuerdos y hay una mesa permanente, comentó.
En cuanto al tema de la seguridad, Sheinbaum Pardo mencionó que también se mantiene permanentemente comunicación en el marco de cuatro principios, que son los principios fundamentales en esta materia: que es la responsabilidad compartida, la confianza mutua, la colaboración y el respeto a nuestra soberanía. Entonces, siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental en la relación entre México y el gobierno de los Estados Unidos.
Al puntualizar que México y Estados Unidos deben verse como socios comerciales y no como competidores, ya que las dos naciones se complementan a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la presidenta de México sostuvo que como siempre vamos a esperar, como siempre he dicho, con la cabeza fría tomando las decisiones. Estamos preparados y mantenemos este diálogo.
A pregunta expresa sobre la decisión del presidente Trump de habilitar en la Base Naval de Guantánamo un centro de detención para migrantes considerados delincuentes de alta prioridad, Claudia Sheinbaum respondió que obviamente no estamos de acuerdo con el trato a personas migrantes como criminales, y agregó que siempre vamos a buscar que prevalezca el derecho internacional y la protección a los derechos humanos.
En su oportunidad, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, sostuvo que la imposición del 25 por ciento en aranceles afectaría en su mayoría a consumidores estadounidenses de estados fronterizos como: California; Texas; Florida y Arizona, ya que México es su principal exportador de autos, computadoras, televisores y refrigeradores.
Los consumidores estadounidenses se verían afectados: en primer lugar, porque los precios van a ser más altos, es decir, les van a subir el precio 25 por ciento de todos esos productos. Segundo, porque va a haber menor disponibilidad de productos, porque en la medida en que tú le subes, le pones un impuesto de 25 por ciento a un producto, evidentemente, la compra se contrae. Y, finalmente, puede haber problemas en las cadenas de suministro porque las tarifas tan altas tienen un impacto expansivo, precisó.
Explicó que, en el caso de los automóviles, la aplicación de aranceles afectará a 12 millones de familias estadounidenses, debido a que los consumidores pagarían un monto adicional de 10.427 millones de dólares que generaría fuertes presiones inflacionarias.
Los aranceles a las computadoras dañaría la economía de al menos 40 millones con un impacto de más 7 mil millones de dólares; en televisores 32 millones de familias de Estados Unidos tendrían que pagar más de 2 mil millones de dólares adicionales.
Destacó que uno de cada tres refrigeradores que se venden en Estados Unidos, se fabrican en México, por lo que los aranceles afectarían al menos a 5 millones de familias, lo que representa un desembolso adicional de casi mil millones de dólares, de un día para el otro.
Conviene tenerlo en claro, el principal impacto: millones de familias en Estados Unidos tendrán que pagar el 25 por ciento más, agregó.
Marcelo Ebrard, resaltó que el impacto de los aranceles también se verá en la compra de frutas, verduras, carne y cerveza en supermercados; en todos los concesionarios y refacciones de las principales empresas de la industria automotriz; en productos electrónicos y electrodomésticos y equipo médico que también se realiza en México.
El secretario de Economía, garantizó que el Gobierno de México se ha preparado para esta medida arancelaría que podría aplicar el gobierno estadounidense, a través de mesas de trabajo semanales encabezadas por la presidenta Sheinbaum Pardo sobre estas imposiciones, así como la negociación del T-MEC.
Panorama complejo
Cabe destacar que recientemente la empresa calificadora Moody’s, dijo en un informe que de cumplir Trump su amenaza sobre los aranceles, México enfrentaría un panorama complejo debido a que más del 80 por ciento de sus exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense y representan alrededor 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano.
La calificadora señaló que de aplicar Estados Unidos impuestos a sus importaciones eso podría desencadenar una depreciación del peso mexicano y una aceleración de la inflación, que complicaría los planes de la presidenta Sheinbaum para reducir el déficit fiscal, que concluyó 2024 en alrededor de 6 por cieno del PIB.
La inflación en México cerró el 2024 en 4.21 por ciento, por debajo de la reportada en 2023 que fue de 4.66 puntos porcentuales.
Según Moody’s, sectores claves de la economía mexicana como las industrias automotriz, manufacturera y tecnológica, serían las más golpeadas debido a la alta integración de las cadenas de suministro transnacionales.
(Fotos Presidencia)