Asfixiar a los Organismos Públicos Locales Electorales 2025

El efecto dominó con la que se aprobó la reforma judicial a nivel federal y su reproducción a nivel local, en dicho informe se destaca que las autoridades electorales de Colima, San Luis Potosí y Zacatecas. Estos tres no cuentan con los recursos suficientes para celebrar los comicios judiciales el 1 de junio; aunado a que en los congresos locales Morena tiene la mayoría. El oficialismo aprobó la elección de juzgadores, pero no dio el dinero para que estos cumplieran con sus funciones

Godinez 3Feb

Por: Sebastián Godínez Rivera

La Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) del Instituto Nacional Electoral (INE) en los cuales se analiza la situación presupuestaria de estas entidades que están encargadas de organizar los procesos locales en los estados. Para un país que ha vivido en el austericidio, los OPLE han sido de sus principales víctimas, puesto que con recortes de más de la mitad del presupuesto, sin personal o asediados por presiones políticas, estas autoridades apenas cumplen con su cometido.

A esto se suma el efecto dominó con la que se aprobó la reforma judicial a nivel federal y su reproducción a nivel local, en dicho informe se destaca que las autoridades electorales de Colima, San Luis Potosí y Zacatecas. Estos tres no cuentan con los recursos suficientes para celebrar los comicios judiciales el 1 de junio; aunado a que en los congresos locales Morena tiene la mayoría. El oficialismo aprobó la elección de juzgadores, pero no dio el dinero para que estos cumplieran con sus funciones.

Todos conocemos la situación presupuestal del INE y el recorte que se le hizo para la elección judicial, sin embargo, en este informe los OPLE solo demuestran la reproducción del austericidio. Dentro de la categoría de “riesgo alto” no solo están Colima, San Luis Potosí y Zacatecas, sino también Nuevo León que no ha recibido el financiamiento público desde 2023, a pesar de que no tendrá elección de jueces, lo cierto es que esto se debe a disputas políticas entre Movimiento Ciudadano y el PRI y PAN que ostentan la mayoría.

Por otro lado, en la categoría “riesgo medio” se encuentran los OPLE de Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Puebla, Quintana Roo y Yucatán. Algunos de estos estados fueron golpeados con la reducción del 63% como el caso de Chiapas, 53% en Tamaulipas y 50% en Puebla que celebrará elecciones extraordinarias a nivel municipal y además, tiene el compromiso de los preparativos de la elección de jueces.

Como podemos ver, estas entidades son gobernadas por Morena y en dos el partido guinda reafirmó sus triunfos en 2024 con Eduardo Ramírez en Chiapas y Alejandro Armenta en Puebla. En cuanto al OPLE de la capital del país, sufrió un recorte del 30%, mientras que las autoridades administrativas locales en el sureste de Guerrero, Quintana Roo y Yucatán se mantienen en color amarillo.

En este escenario, las autoridades electorales están enfrentando panoramas adversos para la celebración de comicios judiciales extraordinarios. Incluso en diversas noticias se ha mencionado que el INE no coadyuvará en el conteo de boletas y tampoco en los cómputos de la elección, debido a que la propia autoridad nacional ha sido mermada por los recortes que el oficialismo aplicó para los comicios del 1 de junio entrante.

En vísperas de que los Comités de Evaluación de los poderes de la unión y en los estados entreguen listas con candidaturas, el INE ha recabado información de que Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas están en preparativos para celebrar las elecciones judiciales el 1 de enero. Se hace hincapié en que los recortes han mermado la capacidad técnica y operativa de las autoridades locales rumbo a un proceso inédito.

Cabe destacar que la integridad electoral y sus parámetros establecen que para garantizar comicios de calidad, una parte fundamental es que las autoridades cuenten con recursos económicos suficientes. Lamentablemente, desde que gobierno fue asumido por Morena, los recortes han sido una constante; bajo el argumento de la austeridad republicana se llevan a cabo los recortes brutales con los cuales se ponen en riesgo la certeza y certidumbre de los procesos y abre la puerta para cuestionamientos, muchas veces sin fundamentos.

En conclusión, los recortes a las autoridades electorales son un recorte normalizado por el oficialismo e ignorado por la sociedad. La asfixia presupuestaria es una constante que han sufrido todos los OPLE desde 2018, a pesar de las cifras y los datos  del propio instituto esto parece haberse normalizado. Es importante entender que no puede haber democracia, si las autoridades están siendo ahorcadas.

Sebastián Godínez Rivera es licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Cursó un diplomado en Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Fue profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente, es columnista en Latinoamérica21, Politicx y conductor del programa de radio Café, política y algo más.

Lo expresado en este espacio es sólo responsabilidad del que escribe, no refleja la política de Círculo rojo: el encuentro con la noticia. Cualquier reclamación, legal o civil, deberá de hacerse directamente con el autor. Los colaboradores laboran de forma voluntaria y personal sin alguna relación de trabajo ni comercial  con este medio de comunicación