Nestle y Starbucks utilizan al Gobierno de México para explotar a cafeticultores
En su reciente informe titulado “Explotación y opacidad: la realidad oculta del café mexicano en las cadenas de suministro de Nestlé y Starbucks”, organizaciones como Empower, Coffee Watch y el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sostienen que Nestlé y Starbucks han utilizado su influencia sobre el mercado y el gobierno mexicano para garantizar un flujo constante del aromático a precios bajos, a costa de las comunidades cafetaleras empobrecidas en México, en su mayoría indígenas

Nestlé y Starbucks dependen de grandes acaparadoras como ECOM Agroindustrial Corp. Limited, Neumann Kaffee Gruppe y Louis Dreyfus Company, que controlan la mayor parte del mercado cafetalero para abastecerse del grano en México, refieren organismos humanitarios
Por: Martín Velasco
Productores mexicanos de café que abastecen a Nestlé y Starbucks, son presa de violaciones a los derechos humanos, impactos ambientales negativos y prácticas de explotación que los mantiene en la pobreza extrema, denuncian organismos humanitarios.
En su reciente informe titulado Explotación y opacidad: la realidad oculta del café mexicano en las cadenas de suministro de Nestlé y Starbucks, organizaciones como Empower, Coffee Watch y el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sostienen que Nestlé y Starbucks han utilizado su influencia sobre el mercado y el gobierno mexicano para garantizar un flujo constante del aromático a precios bajos, a costa de las comunidades cafetaleras empobrecidas en México, en su mayoría indígenas.
Nestlé y Starbucks, precisan, dependen de grandes acaparadoras como ECOM Agroindustrial Corp. Limited, Neumann Kaffee Gruppe y Louis Dreyfus Company, que controlan la mayor parte del mercado cafetalero para abastecerse del grano en México.
Estas empresas acaparadoras, dicen, fijan precios que a menudo son insuficientes para cubrir siquiera los costos de producción de las comunidades indígenas y por tanto mantienen a los pequeños productores de café en nuestro país en un ciclo de pobreza extrema.
Subrayan que tan solo en 2023, el precio de un kilo de café cereza fue de poco más de cinco pesos, muy por debajo del dólar y 20 centavos por kilo que los caficultores consideran necesarios para una producción sostenible.
Cafe-17Feb(Fotos X/Twitter)