Sheinbaum confirma reuniones de alto nivel México y Estados Unidos para evitar tensiones y una guerra arancelaria
El pasado 3 de febrero la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su homólogo estadounidense, Donald Trump, acordaron pausar la imposición de aranceles a todas sus exportaciones hasta el próximo 1 de marzo a cambio de que México reforzara la seguridad en la frontera común con 10 mil militares y tomara mayores acciones para frenar el narcotráfico y la llegada de migrantes a Estados Unidos. Desde entonces el Gobierno de México diariamente informa de todas las acciones contra los cárteles que está realizando

“El objetivo es, no solamente lo que se está haciendo ahora, sino un plan de largo plazo de colaboración, de coordinación respetando nuestras soberanías para el tema tanto de seguridad como para el tema de comercio y migración que ya lleva su ruta”, explica la presidenta Sheimbaum Pardo al informar que está por confirmarse la reunión en materia de seguridad
Por: Valentín Alemán Santillán
México y Estados Unidos mantendrán esta semana reuniones de alto nivel en materia comercial y de seguridad para intentar cerrar un acuerdo de colaboración de largo plazo que evite tensiones y una guerra arancelaria, anunció este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El objetivo es, no solamente lo que se está haciendo ahora, sino un plan de largo plazo de colaboración, de coordinación respetando nuestras soberanías para el tema tanto de seguridad como para el tema de comercio y migración que ya lleva su ruta, explicó.
En la mañanera del pueblo, la mandataria federal confirmó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, acudirá a Washington para reunirse con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick.
El pasado 3 de febrero Sheinbaum Pardo y su homólogo estadounidense, Donald Trump, acordaron pausar la imposición de aranceles a todas sus exportaciones hasta el próximo 1 de marzo a cambio de que México reforzara la seguridad en la frontera común con 10 mil militares y tomara mayores acciones para frenar el narcotráfico y la llegada de migrantes a Estados Unidos.
Desde entonces el Gobierno de México diariamente informa de todas las acciones contra los cárteles que está realizando – decomisos de droga, detenciones, desmantelamiento de laboratorios de fabricación de metanfetaminas–, a la vez que ha aceptado a más de 2 mil 500 migrantes no mexicanos que fueron expulsados de Estados Unidos, según datos dados a conocer por la propia presidenta Sheinbaum.
Ante los reporteros de la fuente presidencial, Claudia Sheinbaum informó que también está por confirmarse la reunión en materia de seguridad, ya que aún falta definir quiénes asistirían a dicha reunión en territorio estadounidense.
Señaló que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, reconoció que el principal tema de seguridad entre ambas naciones, no solo tiene que ver con el tráfico de drogas, sino también con el tráfico de armas.
No solamente es el tema del tráfico de las drogas, sino también de armas de Estados Unidos a México, lo dijo claramente en una entrevista, de que estamos pidiendo que ellos también participen en que no entren armas de Estados Unidos a México, particularmente las de alto poder, declaró la presidenta.
El jueves 13 de febrero, en una entrevista el secretario de Estado de Estados Unidos reconoció que México insistió en la necesidad de controlar las armas que llegan desde ese país.
Queremos acabar con el fentanilo. Queremos que cesen las drogas. No queremos que esos cárteles entren en nuestra frontera. Así que les pedimos que tomen medidas -aún más medidas- para impedir que eso ocurra, y nos piden que les ayudemos a mantener las armas fuera del alcance de estos cárteles. Muchos de estos cárteles están encontrando formas de comprar armas o lo que sea en Estados Unidos, afirmó.
En este contexto, México mantiene dos demandas para buscar responsabilizar a la industria de las armas estadunidenses de los daños que han causado sus productos en nuestro país.
La primera demanda fue interpuesta en Massachusetts, en agosto de 2021, contra fabricantes como Smith & Wesson, Beretta, Colt, Glock, Century Arms, Ruger y Barrett.
La segunda, se presentó en Arizona contra cinco empresas dedicadas a la venta de armamento, las cuales son: SnG Tactical, Ammo AZ, Diamondback Shooting Sports, Sprague’s Sports y The Hub. Sin embargo, estas pidieron a la jueza federal estadounidense, Rosemary Marquez, que el litigio en su contra sea detenido hasta que la Suprema Corte de Estados Unidos dictamine sobre el caso de Massachusetts.
(Fotos Presidencia)