Administración Trump clasifica como organizaciones terroristas a cárteles mexicanos
El documento, que cumple con una orden ejecutiva firmada el 20 de enero por Trump, y que entrara en vigor mañana jueves, establece que los cárteles mexicanos: de Sinaloa; Jalisco Nueva Generación; del Noreste, del Golfo, La Nueva Familia Michoacana, y Cárteles Unidos, que introducen miles de toneladas de marihuana, cocaína, metanfetaminas, heroína y fentanilo a Estados Unidos, representan, al igual que el llamado Tren de Aragua, de Venezuela, y La Mara Salvatrucha, de El Salvador, un riesgo para su seguridad nacional, su política exterior y sus intereses económicos

El gobierno de Trump argumenta que las conexiones y operaciones internacionales de los grupos, que incluyen el tráfico de drogas, el contrabando de migrantes y los actos violentos para extender su territorio, justifican la designación como organizaciones terroristas a grupos criminales
Redacción Círculo Rojo
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, firmó este miércoles el decreto publicado en el Registro Federal de la Unión Americana, en el que gobierno de Washington califica a seis cárteles mexicanos de la droga y dos grupos criminales latinoamericanos, como organismos terroristas que introducen miles de toneladas de marihuana, cocaína, metanfetaminas, heroína y fentanilo a Estados Unidos y que entrará en vigor mañana jueves.
El documento, que cumple con una orden ejecutiva firmada el 20 de enero por Trump, establece que los cárteles mexicanos: de Sinaloa; Jalisco Nueva Generación; del Noreste, del Golfo, La Nueva Familia Michoacana, y Cárteles Unidos, así como el llamado Tren de Aragua, de Venezuela, y La Mara Salvatrucha, de El Salvador, representan un riesgo para su seguridad nacional, su política exterior y sus intereses económicos.
Desde su llegada por segunda vez a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha convertido a la protección de la frontera entre Estados Unidos y México en una de sus principales prioridades y ha prometido realizar deportaciones masivas, enviar tropas en servicio activo a la frontera y alcanzar acuerdos con algunos países para recibir a más migrantes.
La designación de un grupo terrorista, establece acciones para bloquear y anular financieramente a organizaciones criminales, a sus integrantes y socios, y prohíbe a los ciudadanos estadounidenses realizar cualquier operación comercial con estos grupos delincuenciales, al tiempo que sus integrantes no podrán entrar a Estados Unidos y de tener visa, ésta les sería cancelada.
La etiqueta de organización terrorista extranjera es inusual porque utiliza la designación de terrorismo que normalmente se reserva a grupos como Al Qaeda o el grupo Estado Islámico, que utilizan la violencia con fines políticos, y no a redes criminales enfocadas en el dinero, como los cárteles latinoamericanos.
El gobierno de Trump argumenta que las conexiones y operaciones internacionales de los grupos, que incluyen el tráfico de drogas, el contrabando de migrantes y los actos violentos para extender su territorio, justifican la designación.
Los críticos de la medida la califican de innecesariamente amplia y dura, lo que podría dañar las relaciones y paralizar el comercio con América Latina. Las empresas, bancos y compradores podrían temer posibles acusaciones por parte de Estados Unidos si realizan transacciones relacionadas con el mundo de los cárteles, ya sea de forma deliberada o no.
Tales cárteles permean la economía de México y no solo intervienen en el tráfico de drogas y el contrabando de migrantes, sino que también luchan por controlar el multimillonario negocio del aguacate.
Los grupos de ayuda dicen que, en el pasado, cuando Estados Unidos designó a algunos grupos como organizaciones terroristas extranjeras, puso en riesgo las importaciones de alimentos en los países, por ejemplo, al hacer que las empresas navieras temieran que los fiscales estadounidenses pudieran acusarlas de apoyar directa o indirectamente a los grupos objetivo.
Al responder a la orden ejecutiva que Trump firma luego de rendir juramento como el presidente número 47 de los Estados Unidos, el pasado 20 de enero, la presidenta, Claudia Sheinbaum, advirtió México defenderá su soberanía e independencia mientras busca coordinación.
Todos queremos luchar contra los cárteles de drogas. Ellos (Estados Unidos) en su territorio, nosotros en nuestro territorio, , dijo la mandataria mexicana.
Antes, Sheinbaum Pardo había advertido que una vez concretada esta clasificación, el Gobierno de México ampliaría la demanda interpuesta contra las armerías estadounidenses, las cuales también podrían ser consideradas también como organizaciones terroristas, pues son ellas las que proveen gran parte de las armas que tienen en su poder los cárteles de la droga mexicanos que han dejado cientos de muertos.
La soberanía no es negociable, ese es un principio básico. La soberanía y la independencia de México costaron muchas vidas al pueblo de México. Y nosotros tenemos la responsabilidad y la vamos a cumplir porque es nuestra convicción y para eso nos eligió el pueblo de México de defender nuestra soberanía, subrayó este miércoles en su conferencia matutina al advertir no tener miedo a las amenazas arancelarias, injerencistas y extraterritoriales que vulneren la soberanía nacional, que ha manifestado el mandatario estadounidense Donald Trump.
Tengo un pueblo que me respalda. Cuando uno tiene la certeza y la convicción y sabe cuáles son sus principios, ¿por qué uno va a tener miedo? El presidente Trump tiene su manera de expresarse. Entonces, primero, hay en este momento, diálogo. Y nosotros no vamos a permitir nunca que se vulnere la soberanía; y si llegara a vulnerarse, hay un pueblo entero para defender a su patria, concluyó.
(Fuente Agencias)