Millones de vida están en peligro por los recortes de Estados Unidos a la ayuda humanitaria: OMS
En rueda de prensa, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó que en el caso de la malaria si continúan las interrupciones, sólo este año podríamos ver 15 millones de casos más de la enfermedad y 107 mil muertes, lo que supondría un retroceso de 15 años de progreso. En cuanto al VIH, podrían echar por tierra 20 años de progreso, provocando más de 10 millones de casos adicionales del virus de la inmunodeficiencia humana y tres millones de muertes relacionadas con el virus

Estos recortes a los fondos de ayuda afectan los esfuerzos para responder a brotes de enfermedades y crisis humanitarias. Al menos 24 millones de personas corren el riesgo de no poder acceder a servicios sanitarios esenciales, más de 2 mil 600 instalaciones sanitarias ya han suspendido sus servicios. Además, podría causar retrocesos de 20 años de progresos con enfermedades como el VIH, advierte el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS
Redacción Círculo Rojo
La brusca pérdida de fondos estadounidenses amenaza con revertir los avances en el control de enfermedades, las tasas de inmunización, la salud materno-infantil y la preparación para emergencias, advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
En rueda de prensa, precisó que el retiro de ayuda humanitaria por parte de Estados Unidos, a través de USAID, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y otras agencias, puede provocar millones de muertes por malaria, VIH, tuberculosis y otras enfermedades.
Resaltó que en Afganistán, la escasez de fondos podría forzar el cierre del 80% de los servicios sanitarios esenciales apoyados por la OMS en el país.
El doctor Tedros, resaltó que millones de personas, incluidas poblaciones vulnerables como mujeres, niños, ancianos, desplazados y repatriados, se quedarán sin acceso a atención médica crítica, lo cual podría llevar a una crisis humanitaria.
Retroceso de 15 y 20 años de progreso
El doctor en jefe de la OMS, señaló que muchos de los logros conseguidos en los últimos 20 años en la lucha contra la malaria están ahora en peligro debido a los recortes en el financiamiento de Estados Unidos para la salud mundial.
Actualmente se están produciendo graves interrupciones en el suministro de medios de diagnóstico de la malaria, medicamentos y mosquiteros tratados con insecticida debido a la falta de existencias, los retrasos en la entrega o la falta de financiación, apuntó.
Estados Unidos ha sido el mayor donante bilateral en la lucha contra la malaria, en las últimas dos décadas, ayudando así a la prevención de unos 2 mil 200 millones de casos y 12.7 millones de muertes.
Si continúan las interrupciones, sólo este año podríamos ver 15 millones de casos más de malaria y 107 mil muertes, lo que supondría un retroceso de 15 años de progreso, explicó el doctor Tedros.
Esto mismo ocurre con el virus de la inmunodeficiencia humana, ya que la suspensión de la mayor parte del apoyo económico del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA, causó la interrupción inmediata de los servicios de tratamiento, pruebas y prevención del VIH en más de 50 países.
Las interrupciones de estos programas podrían acabar con 20 años de progresos, y provocar más de 10 millones de casos adicionales de VIH y tres millones de muertes relacionadas con el virus, resaltó.
Colapsos devastadores en la respuesta a la tuberculosis
En cuanto a la tuberculosis, 27 países de África y Asia se enfrentan a colapsos devastadores en su respuesta, con escasez de recursos humanos, interrupciones en el diagnóstico y el tratamiento, colapso de los sistemas de datos y vigilancia, y deterioro de la vital labor de participación comunitaria, declaró el director general de la OMS, al destacar que en las dos últimas décadas, el apoyo estadounidense ha contribuido a salvar casi 80 millones de vidas.
24 millones de personas están en riesgo
Los repentinos recortes en la ayuda humanitaria estadounidense, también están afectando los esfuerzos para erradicar la poliomielitis, vigilar la aparición de enfermedades como la gripe aviar, y responder a brotes de enfermedades y crisis humanitarias.
Casi 24 millones de personas que viven en estas crisis corren el riesgo de no poder acceder a servicios sanitarios esenciales.
Más de 2mil 600 instalaciones sanitarias en 12 crisis humanitarias ya han suspendido sus servicios, al menos parcialmente, o lo harán muy pronto.
1.8 millones de afganos podría estar en peligro
Asimismo, sin una intervención urgente, más de 220 centros de salud en Afganistán podrían cerrar de aquí a junio de 2025, dejando a otros 1.8 millones de afganos sin acceso a la atención sanitaria primaria.
Estos cierres no son meros números en un informe, sino que representan madres que no pueden dar a luz en condiciones de seguridad, niños a los que les faltan vacunas vitales, comunidades enteras que se quedan sin protección frente a brotes de enfermedades mortales, dijo el representante de la OMS y jefe de Misión en Afganistán, el doctor Edwin Ceniza Salvador.
Las consecuencias se medirán en vidas perdidas
Además, Afganistán está luchando actualmente contra múltiples emergencias sanitarias, como brotes de sarampión, paludismo, dengue, polio y fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Sin instalaciones sanitarias en funcionamiento, los esfuerzos por controlar estas enfermedades se ven gravemente obstaculizados.
Cada día sin apoyo colectivo trae más sufrimiento
Las interferencias de los mecanismos de coordinación dirigidos por la OMS, impiden a los socios sanitarios hacer un seguimiento de los brotes de enfermedades, asignar recursos y prestar servicios esenciales, y amenazan con sumir aún más en la crisis al ya frágil sistema sanitario del país.
Aunque algunos donantes siguen apoyando al sector sanitario afgano, la financiación se ha reducido considerablemente al cambiar las prioridades de la ayuda al desarrollo.
No se trata sólo de financiación. Se trata de una emergencia humanitaria que amenaza con echar por tierra años de progreso en el fortalecimiento del sistema sanitario afgano, afirmó Ceniza Salvador.
Cada día que pasa sin nuestro apoyo colectivo trae más sufrimiento, más muertes evitables y daños duraderos a la infraestructura sanitaria del país, acotó.
Llamado a una reconsideración o a una retirada de financiamiento humano
El doctor Tedros, explicó que administración estadounidense está en su derecho de decidir qué apoya y en qué medida. Pero esta también tiene la responsabilidad de garantizar que, si retira la financiación directa a los países, lo haga de una forma ordenada y humana que les permita encontrar fuentes alternativas de financiación.
El director general de la OMS, le solicitó al presidente estadounidense reconsiderar su apoyo a la sanidad mundial, que no sólo salva vidas en todo el mundo, sino que también hace que Estados Unidos esté más seguro, al evitar que los brotes se propaguen internacionalmente.
Además, la salud es riqueza, y la lucha contra las enfermedades en todo el mundo favorece el crecimiento económico y la estabilidad mundiales, lo que beneficia a Estados Unidos.
Si Estados Unidos decide no restablecer el financiamiento directo a los países, le pedimos que entable un diálogo con los países afectados para que de esta forma puedan elaborarse planes de transición y soluciones más sostenibles, sin interrupciones que cuesten vidas.
Poniendo de lado la financiación estadunidense, otros donantes tendrán que dar un paso adelante, pero también los países que han dependido de la financiación estadounidense, en la medida de sus posibilidades, concluyó el doctor Tedros.
(Noticias ONU)