Países endeudados gastan más recursos en intereses que en salud o educación: UNCTAD

“En los últimos seis años, casi el 70% de los países en desarrollo tuvieron problemas de sostenibilidad de su deuda externa. En 2023, destinaban una media del 16 % de sus ingresos de exportación al servicio de su deuda, destaca la titular de la entidad para comercio y desarrollo, abogando por construir un sistema financiero que beneficie a las personas y al desarrollo a largo plazo”, resalta la secretaria general de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan, durante la inauguración de la 14ª Conferencia sobre Gestión de Deuda

ONU Pobreza 17Mar

Unos 3 mil 300 millones de personas viven en países que gastan más en el pago de intereses de deuda que en salud o educación y obligándolos a descuidar o abandonar sus programas de desarrollo, refiere la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

Redacción Círculo Rojo

Alrededor de unos 3 mil 300 millones de personas viven en países que gastan más en el pago de intereses de deuda que en salud o educación, afirmó este lunes la secretaria general de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan.

En la inauguración de la 14ª Conferencia sobre Gestión de Deuda, resaltó que las deudas deberían impulsar el desarrollo de los países; sin embargo, están presionando a sus economías, en muchos casos, obligándolos a descuidar o abandonar sus programas de desarrollo.

Grynspan calificó el momento actual como de crisis de deuda y desarrollo, y afirmó que una buena gestión de los compromisos financieros se basa sobre todo en la administración, definiéndola como la supervisión de recursos que no nos pertenecen por completo.

Se trata de garantizar que, cuando solicitemos préstamos, lo hagamos para construir algo de valor, algo que, con el tiempo, genere los medios para su propio reembolso, apuntó.

Por lo mismo, continuó, la transparencia, la lucha contra la corrupción, la buena gestión y la asignación de prioridades nacionales son clave.

La titular de la UNCTAD, reconoció que la arquitectura financiera existente impone altos costos de capital a los países en desarrollo que experimentan problemas crónicos de subinversión, mientras se carece de una red de seguridad universal que proteja a los países de los shocks externos, y de un sistema financiero multilateral capaz de proporcionar recursos asequibles a largo plazo a gran escala, atrayendo la inversión privada.

Los pagos de intereses superan las inversiones climáticas

Según la UNCTAD, unos 3 mil 300 millones de personas viven en países que gastan más en el servicio de la deuda que en salud o educación. Además, los pagos de intereses superan las inversiones climáticas en casi todos los países en desarrollo.

En los últimos seis años, más de dos tercios de los países en desarrollo han experimentado un deterioro en la sostenibilidad de su deuda externa. En 2023, el país en desarrollo promedio destinaba el 16% de sus ingresos de exportación al servicio de su deuda, reportó Grynspan.

Sostuvo que las crisis de deuda siempre son agudas. Sin embargo, agregó, aunque los desafíos de la deuda han aumentado en complejidad y escala, las herramientas multilaterales no se han adaptado para abordarlos.

La deuda en manos de acreedores privados

Grynspan, resaltó que el cambiante panorama de los acreedores añade complejidad a la reestructuración de esos créditos: casi dos tercios de la deuda de los países en desarrollo está ahora en manos de acreedores privados que operan con incentivos diferentes a los de los acreedores donantes bilaterales tradicionales.

En el sistema actual, algunos tenedores de bonos privados se han convertido de facto en acreedores principales, situándose por encima de los prestamistas multilaterales y oficiales, y algunos están dispuestos a litigar agresivamente, explicó.

Moratorias de desarrollo

Por otra parte, advirtió, no existe un mecanismo de suspensión de pagos mientras las negociaciones se prolongan, y los países no pueden acceder a los mercados de capital ni refinanciar sus deudas, lo que obliga a los países a optar por incumplir sus obligaciones de desarrollo para no incumplir sus obligaciones de deuda. Así, no hay moratorias de deuda, pero sí de desarrollo, puntualizó.

Para cambiar esta tendencia se han propuesto mejoras que no han llegado a establecerse, por ejemplo, la suspensión de los intereses mientras las negociaciones continúen. El Pacto para el Futuro, por su parte, insta al Fondo Monetario Internacional (FMI) a iniciar un proceso de revisión de la arquitectura de la deuda. Esas soluciones incompletas generan grandes desigualdades, argumentó Grynspan.

En busca de respuestas concretas y prácticas

En este contexto, la dirigente de la UNCTAD, llamó a los asistentes a compartir herramientas, estrategias, experiencias e innovaciones que puedan implementarse en situaciones reales.

Asimismo, exhortó a los países a llegar a la Conferencia Internacional de Financiamiento al Desarrollo, por celebrarse en Sevilla, España, en junio próximo con propuestas que conduzcan a respuestas concretas y prácticas al desafío que plantean las deudas y el desarrollo.

Detrás de nosotros yace un sistema que necesita reformas; frente a nosotros, la oportunidad de construir un sistema que beneficie a las personas y a la estabilidad, no a la especulación; al desarrollo a largo plazo, no a impagos recurrentes, enfatizó la secretaria general de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan.

(Fuente ONU)