Alemania rumbo a la gran coalición
Al ser un sistema parlamentario, la legitimidad de formar gobierno proviene de las mayorías o de los acuerdos de coalición. El líder de los conservadores, Friedrich Merz y la cabeza de los socialdemócratas, Olaf Scholz han iniciado pláticas y conformado doce grupos de trabajo para estudiar los puntos donde podrían tener concordancia para formar gobierno. Cabe destacar que existen diversas formas de coaligarse dependiendo de sus integrantes, por eso, en la política alemana hay diversos tipos de coaliciones, por ejemplo, la que se conoce como la gran coalición, el semáforo, o la alemana

Por: Sebastián Godínez Rivera

Las elecciones generales de Alemania modificaron la correlación de las fuerzas políticas en el Bundestag; los demócratacristianos se convirtieron en la primera minoría, pero no le alcanza para formar gobierno por sí solo. Después le sigue el nacionalismo de derecha, Alternativa por Alemania que obtuvo el 20% de los votos; le siguen los socialdemócratas que obtuvieron su peor resultado desde 1937; en cuarto lugar, está el partido verde y en quinto el populismo de izquierda, Die Linke.
Al ser un sistema parlamentario, la legitimidad de formar gobierno proviene de las mayorías o de los acuerdos de coalición. El líder de los conservadores, Friedrich Merz y la cabeza de los socialdemócratas, Olaf Scholz han iniciado pláticas y conformado doce grupos de trabajo para estudiar los puntos donde podrían tener concordancia para formar gobierno. Cabe destacar que existen diversas formas de coaligarse dependiendo de sus integrantes, por eso, en la política alemana hay diversos tipos de coaliciones, por ejemplo, la que se conoce como la gran coalición, el semáforo, o la alemana.
La gran coalición se refiere a la unión de los conservadores y los socialdemócratas. Estas dos fuerzas políticas han sido las que históricamente obtienen mayor nivel de votos; por otro lado, deja al descubierto el elemento central de la democracia que es la negociación. Esta primera coalición es interesante porque a pesar del antagonismo ideológico, hay temas en lo que han estado de acuerdo y les permite formar gobierno.
La segunda coalición es la que es conocida como alemana, la cual está integrada por conservadores (CDU-CSU), socialdemócratas (SPD) y el Partido Democrático Libre (FDP). Se le llama así porque al unirse forman los colores de la bandera germana; el negro es para la CDU-CSU, el rojo para SPD y el amarillo para FDP. Al integrarse los partidos tienen mayor margen de acción porque integran a más actores políticos que les permite poner sobre la mesa un proyecto más robusto.
La tercera es la coalición semáforo que gobernó entre 2022 y 2025, la cual estaba integrada por socialdemócratas, los verdes y los liberales. Una particularidad de esto es que los actores no necesariamente congenian ideológicamente, pero tienen algunos puntos en común. Por ejemplo, los liberales impulsan la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica, mientras que los verdes defienden la agenda medioambiental y la reducción de las brechas de desigualdad, por último, los socialdemócratas pugnan por el Estado benefactor y un equilibrio en la política migratoria.
Luego de caracterizar cada una de las coaliciones, Alemania está inmersa en la construcción de la gran coalición y los temas que más podrían generar tensión son: endurecimiento de la política migratoria, finanzas y mercado laboral y economía. Merz y la CDU/CSU durante la campaña apostaron por el endurecimiento de la política contra la migración ilegal, proponiendo un esquema de deportaciones más rápidas.
Mientras que las principales preocupaciones están ligadas al mercado laboral y la economía que está marcada por las amenazas de Trump con la imposición de aranceles, aunado a la debilidad del mercado europeo. Quien asuma la cancillería se enfrentará a este panorama internacional, pero en política interna se buscará reactivar la economía, dotar de mayores oportunidades laborales a la ciudadanía y mantener el equilibrio macroeconómico.
Por otro lado, otra agenda pendiente es la europeísta, puesto que el destino de la Unión Europea (UE) debido al crecimiento de los líderes nacionalistas en varias naciones, el endurecimiento de la política migratoria y los intentos de rearme para defender sus naciones. El panorama está marcado por diversas amenazas y temas que deberán abordarse de forma plural y que serán retos que podrían debilitar o fortalecer a los partidos que se coaliguen.
Por último, quiero abordar la exclusión de la segunda fuerza política en el congreso, Alternativa por Alemania, está siendo excluida de la formación de gobierno. En campaña todos los partidos se comprometieron se mantener el cordón sanitario, es decir, aislar de la toma de decisiones y del gobierno a este partido nacionalista. Por esta razón los nacionalistas han sido rodeados y se busca su exclusión en la toma de decisiones en el poder ejecutivo.

Sebastián Godínez Rivera es licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Cursó un diplomado en Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Fue profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente, es columnista en Latinoamérica21, Politicx y conductor del programa de radio Café, política y algo más.
Lo expresado en este espacio es sólo responsabilidad del que escribe, no refleja la política de Círculo rojo: el encuentro con la noticia. Cualquier reclamación, legal o civil, deberá de hacerse directamente con el autor. Los colaboradores laboran de forma voluntaria y personal sin alguna relación de trabajo ni comercial con este medio de comunicación