La bomba del lepenismo

Dejar fuera de la carrera presidencial a la líder de Rassemblement National (RN) podría dar inicio a una bomba de tiempo que podría generar un cisma en el sistema político. Recordemos que Le Pen se postuló a comicios presidenciales en 2017 y 2022, en las cuales llegó al ballotage con un porcentaje de 33.09% y 41.46% respectivamente, pero en ambos fue derrotada por el actual ejecutivo

Godinez 7Abr

Por: Sebastián Godínez Rivera

Una de las favoritas para ganar la presidencia de Francia en 2027, Marine Le Pen, fue sentenciada por un juez al ser señalada de malversación de fondos que fueron utilizados para promocionar su propio partido en Francia. La decisión del Tribunal Correccional de París determinó que Le Pen deberá cumplir cuatro años de prisión, utilizar brazalete electrónico, 100 mil euros de multa y cinco años de inhabilitación. De concretarse la sentencia y ser confirmada por las instancias legales de Francia, Le Pen no podría competir para suceder a Emmanuel Macron en el Palacio del Elíseo.

Dejar fuera de la carrera presidencial a la líder de Rassemblement National (RN) podría dar inicio a una bomba de tiempo que podría generar un cisma en el sistema político. Recordemos que Le Pen se postuló a comicios presidenciales en 2017 y 2022, en las cuales llegó al ballotage con un porcentaje de 33.09% y 41.46% respectivamente, pero en ambos fue derrotada por el actual ejecutivo.

RN ha venido creciendo electoralmente, al punto que en las elecciones anticipadas para la Asamblea Nacional de 2024, este partido se convirtió en la primera fuerza con mayor número de votos, lo que generó protestas por parte de la izquierda. Ya durante la segunda vuelta, RN se consolidó como la segunda minoría, por detrás del Nuevo Frente Popular de izquierda. El parlamento quedó dividido en tres grandes grupos, la izquierda, el nacionalismo francés y el centro abanderado por el macronismo.

La exclusión de Le Pen podría generar dos escenarios; el primero es que la molestia de los seguidores de RN que podrían ser capitalizada a través de la retórica que la inhabilitación, es una medida política para sacarla de competencia porque no pueden vencerla en los comicios. Este escenario convertiría en mártir a la líder de RN, lo cual podría traducirse en un crecimiento de la votación, si otra persona logra capitalizar la figura de Le Pen.

El segundo es que Marine Le Pen es una líder carismática, luego entonces, ante el vacío de poder esto podría traducirse en un desplome de RN. De acuerdo a los teóricos de los partidos políticos y estudiosos de líderes carismáticos, cuando este falta los institutos políticos tienden a perder fortaleza electoral, ya que descansan sobre la imagen de una sola persona. RN desde su nacimiento solo ha tenido dos líderes, el finado Jean-Marie Le Pen y su hija Marine.

Esto ha hecho que la imagen, retórica y actividades estén centradas en estos personajes que actúan como marcas, es decir, su figura se convierte en un elemento de identificación. De acuerdo al politólogo, Cas Mudde, las derechas nacionalistas radicales del siglo XXI se caracterizan por el excesivo personalismo en sus partidos, lo cual puede devenir en los escenarios mencionados con antelación.

Esto no quiere decir que solo haya esos dos escenarios, sino que dependerá de la decisión de la última instancia judicial del país, si Le Pen participará o no en los comicios de 2027. Empero, tras la resolución del juez, la líder del nacionalismo francés declaró que sacarla del proceso electoral sería una bomba nuclear debido a que ahora las y los jueces están decidiendo quien puede o no participar en las elecciones, lo cual se traduce en el debilitamiento de la democracia y con ello excluye a las personas que quieren un cambio para las mayorías.

Los señalamientos de Le Pen se enmarcan en una serie de declaraciones de varios personajes como Donald Trump y J.D. Vance en Estados Unidos quienes acusan a los jueces de frenar los cambios; en Países Bajos, el líder del Partido de la Libertad señaló a los togados de ser burócratas que no son electos y mermar la decisión de la mayoría. Esto genera un ataque directo contra los pesos del sistema político y polariza a los países como lo ha demostrado la realidad.

Cabe destacar que aún restan año y medio para las elecciones presidenciales de Francia, sin embargo, Le Pen tiene dos caminos; 1) el debilitamiento de su imagen y su partido ante la falta de su liderazgos; y 2) la consolidación de otro personaje que abandere su proyecto político y consolide su imagen ante la opinión pública a través de la retórica de la persecución política. Estos dos escenarios cobrarían relevancia de acuerdo a otras variables del sistema como, el debilitamiento del macronismo, la división de la izquierda y el peso internacional de la derecha transnacional en la Unión Europea que impacta en el escenario político interno.

Sebastián Godínez Rivera es licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Cursó un diplomado en Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Fue profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente, es columnista en Latinoamérica21, Politicx y conductor del programa de radio Café, política y algo más.

Lo expresado en este espacio es sólo responsabilidad del que escribe, no refleja la política de Círculo rojo: el encuentro con la noticia. Cualquier reclamación, legal o civil, deberá de hacerse directamente con el autor. Los colaboradores laboran de forma voluntaria y personal sin alguna relación de trabajo ni comercial  con este medio de comunicación