Concluye velatorio público del papa Francisco; cardenal Farrel preside el rito del cierre del féretro

Antes de partir hacia su última morada en la Basílica de Santa María la Mayor, uno de los cuatro recintos papales en el Vaticano y construida en el año 360 a escasos seis kilómetros de distancia, a las 10:00 horas de mañana sábado el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidirá la Santa Misa por el cuerpo del Pontífice. El recorrido se hará en un vehículo y se prevé que dure media hora. La tumba del papa Francisco se ubica en el pasillo lateral de la Basílica dedicada a la virgen María, entre la Capilla Paulina, que protege el icono de la Salus Populi Romani, y la Capilla Sforza, cerca del altar lateral dedicado a San Francisco de Asís

Cierre Feretro 25Abr5

En la lápida de la tumba del Santo Padre sólo se inscribirá el nombre FRANCISCUS, con un relieve de 12 centímetros del plano del piso, mientras que en la pared frontal habrá una reproducción ampliada de la cruz de pecho que solía llevar el papa Francisco

Redacción Circulo Rojo

A las 20:00 horas de este viernes 25 de abril, cumpliéndose los tres días de velatorio público en el Altar de las Confesiones de la Basílica de San Pedro, al que acudieron más de 250 mil fieles católicos, fue cerrado el féretro que guarda el cuerpo del papa Francisco, fallecido a las 7:35 horas del pasado lunes 21 de un infarto cerebral y posteriormente un colapso cardiocirculatorio irreversible.

Durante el rito privado que se celebra en presencia de distintas autoridades de la Iglesia, y presidido por el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, el maestro de las Celebraciones Litúrgicas, monseñor Diego Ravelli, leyó el acta y en latín el documento llamado rogito sobre la vida y obra del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, quien el 13 de marzo de 2013 se convirtió en el Papa 266 de la Iglesía Católica.

Tras su lectura, el documento fue guardado dentro de un tubo de metal con el sello de la Oficina de las Celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífice en la parte externa, para luego ser colocado en el ataúd junto a las 12 monedas y medallas acuñadas durante el pontificado del papa Francisco.

Luego de la colocación solemne de un velo blanco sobre el rostro del cuerpo del Pontífice se procede al cierre del ataúd. Se coloca la cobertura del féretro sobre la cual se encuentran la cruz y el escudo papal y una placa con el nombre del Papa, la duración de su vida terrena y la de su ministerio Petrino.

Antes de partir hacia su última morada en la Basílica de Santa María la Mayor, uno de los cuatro recintos papales en el Vaticano y construida en el año 360 a escasos seis kilómetros de distancia, a las 10:00 horas de mañana sábado el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidirá la Santa Misa por el cuerpo del Pontífice. El recorrido se hará en un vehículo y se prevé que dure media hora.

La tumba del papa Francisco se ubica en el pasillo lateral de la Basílica dedicada a la virgen María, entre la Capilla Paulina, que protege el icono de la Salus Populi Romani, y la Capilla Sforza, cerca del altar lateral dedicado a San Francisco de Asís.

En la lápida de la tumba del Santo Padre sólo se inscribirá el nombre FRANCISCUS, con un relieve de 12 centímetros del plano del piso, mientras que en la pared frontal habrá una reproducción ampliada de la cruz de pecho que solía llevar el papa Francisco.

La Basílica de Santa María la Mayor, fue el recinto religioso al que el Papa acudía todos los domingos, y despúés de cada viaje, a rezar, desde el primer día de su papado.

Hijo de emigrantes piamonteses, Jorge Mario Bergoglio, elegido Papa el 13 de marzo de 2013, nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Su padre Mario era contable, empleado en los ferrocarriles, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba del hogar y de la educación de sus cinco hijos.

Tras graduarse como técnico químico, eligió el camino del sacerdocio, ingresando inicialmente en el seminario diocesano y, el 11 de marzo de 1958, en el noviciado de la Compañía de Jesús.

Jorge Mario Bergoglio, realizó sus estudios humanísticos en Chile y regresó a Argentina en 1963, donde se licenció en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel. Fue profesor de literatura y psicología en los colegios de la Inmaculada de Santa Fe y del Salvador de Buenos Aires. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 por el arzobispo Ramón José Castellano, e hizo su profesión perpetua en los jesuitas el 22 de abril de 1973.

El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. Eligió como lema episcopal Miserando atque eligendo y en su escudo de armas insertó el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús.

El 3 de junio de 1997 fue promovido a arzobispo coadjutor de Buenos Aires y, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucedió el 28 de febrero de 1998 como arzobispo primado de Argentina, ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y gran canciller de la Universidad Católica.

El papa Juan Pablo II, lo nombró cardenal en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de San Roberto Belarmino. En octubre siguiente fue Relator General Adjunto en la X Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

Francis, era un pastor sencillo y muy querido en su arquidiócesis, viajaba por todas partes, incluso en metro y autobús. Vivía en un apartamento y se preparaba la cena, porque se sentía uno más del pueblo.

Elegido Papa por los cardenales reunidos en Cónclave tras la renuncia de Benedicto XVI, el 13 de marzo de 2013, y tomó el nombre de Francisco, porque siguiendo el ejemplo del santo de Asís quería ocuparse ante todo de los más pobres del mundo. Desde la logia de las bendiciones se presentó con estas palabras: Hermanos y hermanas, ¡buenas tardes! Y ahora, comencemos este camino: obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros.

Y, tras inclinar la cabeza, dijo: Les pido que recen al Señor para que me bendiga: la oración del pueblo, que pide la bendición para su Obispo. El 19 de marzo, solemnidad de San José, comenzó oficialmente su ministerio Petrino.

El Vaticano ha confirmado la presencia de 164 delegaciones, incluyendo 54 jefes de Estado y 12 soberanos reinantes. Por el Gobierno de México, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez estará presente.  

(Fotos Vatican News)