Gobierno de la CDMX sumará 250 millones de pesos para fortalecer la búsqueda y localización de personas
La jefa de Gobierno Clara Brugada, presenta Plan Integral de 20 puntos para la Búsqueda y Localización de personas desaparecidas en la Ciudad de México. Entre las acciones destacan la publicación del Protocolo Homologado de Búsqueda Inmediata; instalación de nuevos centros de apoyo y resguardo y apoyos a hijas e hijos de personas desaparecidas en la capital. Además, se fortalecerán los registros civiles, hospitales, albergues y centros penitenciarios para optimizar la búsqueda y localización de personas

“Nuestra visión de Estado tiene como guía la lucha por la justicia y la verdad”, subraya la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, al afirmar que la búsqueda y localización de personas en la Ciudad de México será permanente y se reforzará mediante reuniones trimestrales de evaluación junto con los colectivos de familias buscadoras
Redacción Círculo Rojo
La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó este lunes 28 de abril la Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, que contempla un plan de acción integral de 20 puntos para la localización de personas desaparecidas en la capital del país, y una inversión de 250 millones de pesos.
Dentro de este plan se incluye la creación del Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas, el cual entrará en operación en agosto próximo, y en el que participarán todas las dependencias encargadas de atender casos de desaparición.
En este proceso no se permitirá el burocratismo; no vamos a dejar en manos de la burocracia uno de los grandes temas y prioridades de la sociedad. A quienes buscan a sus seres queridos les reiteramos: no están solas, no están solos. Todo el aparato institucional de la Ciudad de México está volcado en la tarea de restituir su derecho a la verdad, la justicia y la memoria, afirmó.
Brugada Molina, enfatizó que la atención a esta problemática será permanente y se reforzará mediante reuniones trimestrales de evaluación junto con los colectivos de familias buscadoras. Nuestra visión de Estado tiene como guía la lucha por la justicia y la verdad, subrayó.
Asimismo, anunció que el Gabinete de Desaparecidos de la Ciudad de México continuará sesionando de manera diaria y se propondrá la conformación de un gabinete metropolitano, en el que participen las autoridades de los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala, y que se instalará el próximo mes. Además, se duplicará el presupuesto de la Comisión de Búsqueda y se mejorarán las condiciones laborales de dicho personal.
Durante el acto, realizado en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y ante familias de personas desaparecidas, integrantes del gabinete, alcaldesas y alcaldes de la Ciudad de México, la mandataria capitalina reconoció el profundo dolor que las desapariciones provocan en las familias, los amigos y las comunidades.
Cada cifra, cada carpeta de investigación representa a una persona como cualquiera de nosotros: hijos, padres, hermanos, vecinos, amigos. Todos y todas son víctimas, no culpables, refirió.
La Jefa de Gobierno expuso que la Ciudad de México adoptará los lineamientos federales en esta materia y que la próxima semana se publicará el Protocolo Homologado de Búsqueda Inmediata y un foto-boletín único de la Ciudad de México, con el objetivo de optimizar la búsqueda y fortalecer la coordinación interinstitucional.
Vamos a destinar una inversión adicional de 250 millones de pesos para dotar de vigilancia, iluminación, controles de acceso, cámaras del C5 y resignificar los territorios de la Ciudad de México, señaló.
Al detallar los 20 principales puntos de este Plan Integral, destacó la creación del Centro de Resguardo Temporal para personas fallecidas no identificadas y no reclamadas, así como el Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas de la Ciudad de México. Además, la implementación de un plan de identificación genética, y dio a conocer que en agosto próximo se llevará a cabo un programa de exhumaciones en la fosa común del Panteón Civil de Dolores, para recuperar cuerpos y entregarlos a los familiares.
De igual manera, se establecerán nuevas unidades en la Fiscalía para la identificación de personas, así como un protocolo entre el Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO) y la Fiscalía capitalina, para la notificación y entrega de cuerpos.
La misma estrategia dará prioridad a la búsqueda en campo y a la prevención de desapariciones, coordinando acciones con el Gabinete de Seguridad y la Alerta de Género, se creará un Centro de Acompañamiento Emocional para familiares de personas desaparecidas, un programa especial para atender las causas de desaparición y apoyos específicos para niñas, niños y adolescentes hijos de personas desaparecidas.
Clara Brugada, añadió que fortalecerán tecnológicamente los registros de juzgados cívicos, hospitales, albergues, centros penitenciarios y centros de atención a adicciones para facilitar las búsquedas; se robustece la investigación de delitos de desaparición forzada; se emprenderán campañas de información para que la ciudadanía sepa cómo actuar ante una desaparición; se fortalecerá Locatel, y se entregarán brazaletes identificadores a personas con condiciones médicas que lo soliciten.
Asimismo, reiteró su compromiso absoluto con las familias buscadoras, a quienes aseguró que no estarán solas y que contarán con la solidaridad y respaldo del Gabinete de Seguridad y de todas las instituciones del Gobierno de la Ciudad.
Durante su intervención, la titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Bertha Alcalde Luján, explicó que la estrategia se compone de tres apartados:
- Todas y todos buscamos y localizamos, que aborda la estrategia de búsqueda
- Inversión de recursos y fortalecimiento institucional
- Prevención de desapariciones y combate a la impunidad
El primer apartado incluye la búsqueda de personas, el acompañamiento a familias, la coordinación interinstitucional metropolitana y nacional, el fortalecimiento de la búsqueda inmediata, el impulso de modelos de búsqueda individualizada y la creación de modelos de búsqueda generalizada y por patrones.
Contamos con un nuevo modelo de búsqueda en sitios de interés forense en campo, atención y apoyo a familias durante las búsquedas, identificación y restitución de personas fallecidas a sus familias, acceso a información estratégica y un sistema de información fortalecido para encontrar personas, detalló.
El segundo, aborda la inversión de recursos, el fortalecimiento institucional y el equipamiento tecnológico para las tareas de búsqueda; el tercer apartado incluye acciones de prevención de desapariciones y combate a la impunidad en los procesos penales vinculados a estos delitos.
En tanto, Elizabeth Martínez, representante de Familias Unidas por Una Causa, subrayó que esta estrategia es única en el país y está basada en la dignidad de las personas.
Hoy somos testigos de un esfuerzo histórico. Esta estrategia de búsqueda de personas es la primera en su tipo en México y constituye un parteaguas al colocar en el centro de las acciones a las personas desaparecidas y a sus familias. Es un acto de reconocimiento, de responsabilidad y de sensibilidad ante una realidad que no podemos ignorar. Deseamos profundamente que se convierta en un precedente para toda la nación, afirmó.
A su vez, Laura Curiel, coordinadora del colectivo Mariposas Buscando Corazones y Justicia, reconoció la voluntad política y la coordinación interinstitucional mostradas en los últimos tres meses, y confió en que este modelo pueda replicarse a nivel nacional.
Las familias hemos visto la voluntad política, la disposición de todas las instituciones y algo que para nosotros es fundamental: la coordinación para trabajar en conjunto, y aquí está el resultado, manifestó.
(Fotos GCDMX)