Jornada laboral de 40 horas corre el riesgo de convertirse en una medida simbólica: ONG
La Organización No Gubernamental ‘Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, destaca que en nuestro país más del 55% de los trabajadores se encuentran en la informalidad laboral, además persisten formas de subcontratación abusiva, por lo que reducir la jornada de 48 a 40 horas de trabajo, sin garantizar la formalidad, la inspección efectiva y la vigilancia del cumplimiento, puede dejar fuera a los trabajadores que más necesitan estos derechos

Para tener un impacto real con esta modificación de 48 a 40 horas de trabajo, se requiere de una inspección laboral efectiva y mecanismos de sanción para evitar simulaciones empresariales. Advierte la ONG Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, precisó
Por: Martín Velasco
La jornada laboral de 40 horas es un paso necesario en México, pero se corre el riesgo de que esta se convierta en una medida simbólica, si no se acompaña de transformaciones estructurales profundas dada la alta informalidad de trabajo, afirmó el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Destacó que en nuestro país más del 55% de los trabajadores se encuentran en la informalidad laboral, además persisten formas de subcontratación abusiva, por lo que reducir la jornada de 48 a 40 horas de trabajo, sin garantizar la formalidad, la inspección efectiva y la vigilancia del cumplimiento, puede dejar fuera a los trabajadores que más necesitan estos derechos, advirtió el organismo no gubernamental.
El Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, precisó que para tener un impacto real con esta modificación, se requiere de una inspección laboral efectiva y mecanismos de sanción para evitar simulaciones empresariales.
Además de proteger los ingresos de los trabajadores, garantizando que la reducción de jornada no se traduzca en recortes salariales, ni en el aumento de la carga de trabajo individual.
Así como avanzar en la formalización del empleo, en sectores históricamente excluidos de los derechos laborales, como el trabajo del hogar, el comercio informal o la agroindustria; al tiempo de atender en particular a mujeres, personas jóvenes y migrantes, que padecen mayor precariedad y sufren condiciones de explotación y sobrecarga laboral sin acceso pleno a los derechos laborales.
(Fotos X/Twitter)