La nueva Ley de Telecomunicaciones debe estar orientada a generar competencia y convergencia para equilibrar el mercado: Javier Corral

“Los protagonistas del imperialismo digital actual, concentran un poder económico-político y simbólico que la futura legislación no debe dejar de atender sin soslayar libertades, pero tampoco confiando sólo en la autorregulación de los actores que históricamente han demostrado que a pesar de las normas, solo creen en su ley y en sus reglas”, destaca el senador Javier Corral Jurado al arrancar este jueves 8 de mayo los trabajos del Primer Conversatorio para el análisis sobre el dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado de la República

Corral 8May1

Con el proyecto no se pretende censurar o en modo alguno definir qué se dice o no se dice en medios de comunicación o redes sociales, afirma el senador de Morena, Javier Corral Jurado

Redacción Círculo Rojo

La nueva Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión no debe confiar en la autorregulación de los medios de comunicación, en especial los más poderosos, porque está demostrado que con todo y la normatividad vigente, sólo creen en sus reglas y en su ley, afirmó el presidente de la Comisión de Justicia del Senado de la República, Javier Corral Jurado.

La legislación, advirtió, debe estar orientada a generar competencia y convergencia, a fin de equilibrar el mercado, pero también establecer la rectoría del Estado en estos sectores que son prioritarios y estratégicos.

Al arrancar los trabajos del Primer Conversatorio para el análisis sobre el dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el ex gobernador de Chihuahua, en su mensaje inicial, destacó que el avance tecnológico en esta materia es vertiginoso, cuando el control del poder está en manos de las empresas privadas de radiodifusión, pero también de los más ricos a nivel mundial; y en México la desigualdad sigue como el gran problema a resolver.

Los protagonistas del imperialismo digital actual, concentran un poder económico-político y simbólico que la futura legislación no debe dejar de atender sin soslayar libertades, pero tampoco confiando sólo en la autorregulación de los actores que históricamente han demostrado que a pesar de las normas, solo creen en su ley y en sus reglas, afirmó.

Corral Jurado, aseguró que con el proyecto de ley, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no pretende censurar o en modo alguno definir qué se dice o no se dice en medios de comunicación o redes sociales, porque ni es su intención, ni su vocación, ni su trayectoria.

El legislador de Morena, precisó que la titular del Ejecutivo Federal busca acotar la discrecionalidad política de la dependencia encargada de estos temas: ella sí está de acuerdo con un órgano colegiado, técnico especializado, plural, que se encargue de la regulación y, en todo caso, la agencia de las políticas de telecomunicaciones y de radiodifusión.

Entrevistado al término del evento, el senador morenista resaltó que este primer conversatorio fue amplio, plural e incluyente, en el que se escucharon aportaciones muy valiosas que van a contribuir a mejorar el dictamen.

Celebro este ejercicio, intervinieron todas las voces, cada quién en su estilo y cada quién con su interés, pero en la conjunción de estos intereses se encuentra también el interés general, expresó.

Javier Corral, destacó que muchas de las participaciones van en el mismo sentido de lo que ha manifestado la presidenta de la República.

Se trata de una mujer comprometida desde hace mucho tiempo con las libertades de expresión y de información, pero también con la competencia, ella lo que busca es un equilibrio y por eso impulsó este conversatorio, subrayó.

Les quiero asegurar, apuntó, que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene el compromiso de mantener en esta legislación un respeto irrestricto tanto por el derecho de los usuarios como de las audiencias, en términos de derecho a la información y libertad de expresión, y sobre eso “vamos a ir construyendo el acuerdo y el consenso”.

El presidente de la Comisión de Justicia del Senado de la República, manifestó que el decir que hay un albazo en términos de todo el proyecto de ley, representa una falta de conocimiento, porque la reforma constitucional de diciembre del año pasado dio un plazo a los legisladores de 180 días para emitir la legislación secundaria.

Por ello, agregó, al desaparecer el Instituto Federal de Telecomunicaciones había que redistribuir facultades y atribuciones, entonces es lo que yo creo que vamos a terminar haciendo y es lo que ella misma está de acuerdo en que se haga.

El político chihuahuense, consideró que sí debe haber una redistribución de atribuciones entre la agencia, el nuevo órgano regulador y la propia Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que tiene también atribuciones en el sector.

Sin embargo, dijo que es necesario cuidar que no se vayan a meter los intereses monopólicos, quienes siempre se aprovechan de estas banderas para llevar agua a su molino, por lo que se debe tener en cuenta que son conversatorios en los que participan interlocutores que representan intereses estrictos, de un sector que concentra una gran inversión en la economía mexicana, por lo que siempre hay que estar muy atentos.

(Fotos Senado)