Muere “Pepe” Mujica, ex presidente de Uruguay, y líder moral de la izquierda latinoamericana

“La democracia no es perfecta ni nunca lo será, porque no son las instituciones las que fallan, somos los humanos los que cometemos errores, pero hasta ahora no hemos encontrado algo mejor para el funcionamiento de las sociedades”, afirmó en uno de sus múltiples discursos José “Pepe” Mujica, quien como revolucionario, procuró tomar el poder por las armas para instaurar un régimen socialista al estilo cubano en Uruguay; sin embargo, tuvo un fracaso estrepitoso, la guerrilla fue derrotada en 1972 por el ejército en apenas seis meses de lucha. Como resultado, miles de jóvenes padecieron la cárcel, la tortura y el exilio. Él mismo pasó casi 15 años de su vida preso en cuarteles y cárceles

Pepe 13May4

“Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso. Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve”, dijo sabedor del cáncer terminal de esófago que lo aquejaba

Por: Valentín Alemán Santillán

La muerte de José Pepe Mujica, hoy a los 89 años en Montevideo, no sólo se lamenta en Uruguay sino en toda América Latina. Soy un anciano que está a muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve, dijo sabedor del cáncer terminal de esófago que lo aquejaba.

Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido, dijo en un mensaje en X, antes Twitter, el presidente uruguayo Yamandú Orsi.

Pepe Mujica, nació en un barrio pobre de Montevideo, Uruguay, el 20 de mayo de 1935. No terminó la secundaria y desde su adolescencia trabajó cultivando y vendiendo flores. Era flaco, narigón, de bigote fino y con una cabellera tupida y despeinada. En su juventud militó en un sector progresista del Partido Nacional, uno de los dos partidos fundacionales del país, en líneas generales conservador y defensor del respeto a las leyes. Sin embargo, pronto lo abandonó para instalarse en la izquierda revolucionaria.

Fue uno de los primeros integrantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) Tupamaros, guerrilla creada a principios de los años 60 bajo el influjo de la revolución cubana. Y aunque el Che Guevara visitó la capital uruguaya en 1961 y pidió a los jóvenes que no se rebelaran contra la democracia local, los tupamaros no le hicieron caso.

La democracia no es perfecta ni nunca lo será, porque no son las instituciones las que fallan, somos los humanos los que cometemos errores, pero hasta ahora no hemos encontrado algo mejor para el funcionamiento de las sociedades, afirmó en uno de sus múltiples discursos.

Como revolucionario, Pepe procuró tomar el poder por las armas para instaurar un régimen socialista al estilo cubano en Uruguay; sin embargo, tuvo un fracaso estrepitoso, la guerrilla fue derrotada en 1972 por el ejército en apenas seis meses de lucha. Como resultado, miles de jóvenes padecieron la cárcel, la tortura y el exilio. Él mismo pasó casi 15 años de su vida preso en cuarteles y cárceles.

Tras la revuelta, una dictadura militar de derecha tomó el poder y gobernó Uruguay 12 años con mano de hierro, entre 1973 y 1985.

A partir de su salida definitiva de la cárcel en 1985, cuando Uruguay recuperó la democracia que él había denostado en su juventud, Mujica apostó por la vía electoral. Como político sedujo a la mayoría de un país que le había dado la espalda como guerrillero. Cuando llegó a la presidencia en 2010, ganó con un 52% del respaldo popular.

Ulpiano y Facundo, fueron los alias como se le conocía en la guerrilla. Detenido y enjuiciado más de una vez en los años 60 y 70 por jueces civiles. En 1964 recibió su primera condena por asaltar una firma comercial.

Pese al deterioro de su estado de salud, Pepe Mujica estuvo consciente hasta sus últimos momentos y sabía que estaba en sus horas finales, dijo en declaraciones a los periodistas el presidente de la coalición izquierdista Frente Amplio, Fernando Pereira. Hoy se va uno de los mejores uruguayos y el dolor nos inunda.

Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso, declaró Pepe Mujica, amante de la vida, la dignidad humana, la libertad, la justicia, al semanario Búsqueda en enero pasado.

La noticia de la muerte de José Mujica fue recibida con pesar por líderes de Latinoamérica y del mundo entero.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recordó la visita en 2022 para celebrar las Fiestas Patrias de México, del ex presidente que gobernó Uruguay entre 2010 y 2015, un periodo que destacó por una amplia agenda social que incluyó la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, la legalización del aborto y la creación del primer mercado nacional para la marihuana legal.

Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay,  

También manifestaron sus condolencias el mandatario de Chile, Gabriel Boric: Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor -“pasito a pasito para no desbarrancarnos”como nos decías-, y la convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia en el mundo vale la pena seguir luchando.

Te vas físicamente pero te quedas para siempre. Te prometo que el Olivo que plantamos en febrero en tu chacra florecerá.

Un abrazo gigante a Lucía que es otra gigante de América, a tu pueblo uruguayo que tanto quisiste, y al mundo entero que te tomó prestado. Gracias por la vida y las enseñanzas. Contigo será imposible el olvido, escribió en sus redes sociales.

Gustavo Petro, de Colombia, escribió: Gracias Pepe, al recodar la sabiduría de José Mujica: El peor enemigo de un pobre es otro pobre que se cree rico y defiende a quien los hace pobres a ambos. #PepeMujica (1935 – 2025)

Bernardo Arévalo, de Guatemala: Adiós, querido Pepe. Ejemplo de humildad y de grandeza. De liderazgo entendido como servicio siempre a quienes más lo necesitan. Tu obra y tus palabras son legado, a la vez surco y esperanza. Un abrazo fraterno y solidario a su familia, y al noble pueblo uruguayo.

Luis Arce, de Bolivia: ¡Vuela alto querido Pepe!

Con el corazón profundamente entristecido nos despedimos de nuestro hermano y compañero José «Pepe» Mujica, un verdadero faro de esperanza, humildad y lucha por la justicia social. Su vida fue un testimonio de rebeldía y amor por su pueblo.

Su legado perdurará en nuestros corazones, en la historia de Uruguay y de la Patria Grande, recordándonos siempre la importancia de no claudicar en nuestra misión de alcanzar un mundo más justo y solidario.

A su familia y seres queridos, a Lucía, les enviamos nuestras más sinceras condolencias y abrazos solidarios en este momento amargo, dijo en X/Twitter.

Pedro Sánchez, de España: Un mundo mejor. En eso creyó, militó y vivió Pepe Mujica. La política cobra sentido cuando se vive así, desde el corazón. Mi cariño más profundo para su familia y para Uruguay. Eterno, Mujica.

Líder moral de la izquierda latinoamericana, Pepe Mujica hizo de la política un ejercicio ético: Para mí la vida siempre es porvenir. Lo que vale es el mañana, subrayó siempre al lado de su esposa Lucía Topolansky, ex guerrillera, ex senadora y ex vicepresidenta de Uruguay (2017-2020) y quien fue siempre una constante en su vida durante cinco décadas.

Haber encontrado a Lucía a la larga fue el mayor acierto, dijo Pepe Mujica a la AFP en su casa de Montevideo pocos meses antes de morir, rodeado de sus libros y sus recuerdos. Sin ella hubiera sido muy difícil sobrevivir, aseguró.

(Fuente Agencias)