Exitoso resulta simulacro de sismo con la participación de 30 millones de personas
En punto de las 11:30 de la mañana, más de 30 millones de personas, en las 32 entidades federativas, activaron sus planes de protección civil en escuelas, hospitales, oficinas gubernamentales, centros de trabajo, comercios, centros recreativos y en sus hogares, como parte del primer macro ejercicio preventivo nacional del año. La hipótesis central del simulacro fue un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Tehuantepec, Oaxaca, perceptible en 11 estados del país. En el resto de las entidades federativas, se desarrollaron hipótesis basados en las emergencias más recurrentes de cada región

El Primer Simulacro Nacional 2025 demuestra que el Gobierno de México, a través del Sistema Nacional de Protección Civil, está preparado técnica, administrativa y operativamente para afrontar cualquier emergencia de gran magnitud, subraya el Comité Nacional de Emergencias
Redacción Círculo Rojo
Sin nada que lamentar, resultó un éxito el Simulacro Nacional por Sismo este martes 29 de abril. En conferencia de prensa el Comité Nacional de Emergencias del Gobierno de México, encabezado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch resaltó la participaron 30 millones de mexicanas y mexicanos en las 32 estados de la República.
Primer Simulacro Nacional 2025, dijo, es un ejercicio preventivo con la mayor participación social simultánea a nivel nacional y constituye un esfuerzo extraordinario de organización de la sociedad, así como de las instituciones que conforman el Gobierno de México, las entidades federativas, los municipios y el sector privado.
Este Comité Nacional de Emergencias es un mecanismo de coordinación de acciones en situaciones de emergencia y desastre, integrado por las dependencias de la Administración Pública Federal, Ejército, Marina, Guardia Nacional y las 32 entidades de la Federación, así como instituciones sociales públicas y privadas, enfatizó.
Detalló que el Comité Nacional de Emergencias tiene entre sus funciones realizar actividades de búsqueda y rescate de víctimas; coordinar la ayuda humanitaria; brindar atención médica y vigilancia a la población; evaluar daños y riesgos analizando las necesidades inmediatas frente a una emergencia; asegurar la operatividad de vías de comunicación y medios de transporte; así como garantizar el abasto de alimentos, agua potable y medicinas hacia la población y proveer la operación de refugios, alimentación y servicio médico temporal a la población afectada, así como activar los programas de apoyo a la población.

El Gobierno de México está listo para desplegar todos los recursos necesarios en cada rincón del país demostrando su capacidad para responder a cualquier tipo de riesgo, aseguró.
En tanto, Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, sostuvo que el Gobierno de México, a través del Sistema Nacional de Protección Civil, está preparado técnica, administrativa y operativamente para afrontar cualquier emergencia de gran magnitud.
Destacó que este simulacro es una de las acciones prioritarias del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), instruidas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de evaluar la capacidad de respuesta del gobierno federal ante emergencias de gran magnitud.
El ejercicio preventivo, subrayó, no solo pone a prueba a las instituciones gubernamentales, sino que también refuerza las medidas de autoprotección de las y los ciudadanos.
Velázquez Alzúa, informó que este día, en punto de las 11:30 de la mañana, más de 30 millones de personas, en las 32 entidades federativas, activaron sus planes de protección civil en escuelas, hospitales, oficinas gubernamentales, centros de trabajo, comercios, centros recreativos y en sus hogares, como parte del primer macro ejercicio preventivo nacional del año.
La hipótesis central del simulacro fue un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Tehuantepec, Oaxaca, perceptible en 11 estados del país. En el resto de las entidades federativas, se desarrollaron hipótesis basados en las emergencias más recurrentes de cada región.

En la Ciudad de México y en los estados de Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, sonó el alertamiento sísmico a través de 14 mil 491 altavoces.
La coordinación Nacional de Protección Civil, informó que se realizó una prueba del sistema de alertamiento a través de mensajes a teléfonos celulares. Durante el ejercicio, se enviaron mensajes de texto masivos y alertas sonoras a millones de personas en la Ciudad de México. Esta acción se llevó a cabo bajo el liderazgo de la CNPC, con la participación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) del Gobierno Federal, el Gobierno de la Ciudad de México, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), y con la colaboración de los concesionarios y autorizados del servicio de telefonía celular en el país.
Aseguró que la dependencia a su cargo continuará trabajando en la implementación de un Sistema Nacional de Alertas, que permita avisar a toda la población ante la inminencia de un riesgo en el país.
Informó que, en todo México, las 32 unidades estatales de Protección Civil pusieron en marcha sus protocolos de actuación, en coordinación con brigadas municipales, grupos voluntarios y la población organizada en sus comunidades.
Entre las actividades realizadas destacaron repliegues, evacuaciones, concentraciones en puntos seguros, atención médica a personas afectadas, revisión de daños y la coordinación para el retorno seguro a las actividades normales.
El Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina (Semar), junto con sus medios redundantes Alterno y Móvil, participó en el Primer Simulacro Nacional 2025 mediante la realización de un Simulacro Nacional de Alerta de Tsunami, en coordinación con los Mandos Navales.
Este ejercicio se basó en un escenario hipotético de sismo de magnitud 8.1, que provocaría un tsunami con una altura máxima estimada de 5.1 metros y afectaría las costas del estado de Oaxaca.
El objetivo de esta actividad fue ejercitar y evaluar los procedimientos de alerta y respuesta ante emergencias de este tipo, así como fortalecer la capacidad operativa para consolidar una respuesta eficaz y eficiente en beneficio de la población ante la eventual generación de un tsunami en el litoral mexicano.
En la Ciudad de México, el CNE informó que, gracias al compromiso del Gobierno de México por proteger la vida y el patrimonio de las y los ciudadanos, se han fortalecido las capacidades del Estado para atender cualquier tipo de contingencia. Actualmente, se cuenta con una fuerza de tarea especializada, integrada por:
• 2 millones 589 mil 889 elementos de diversas instituciones.
• 36 mil 060 vehículos terrestres especializados.
• 371 aeronaves.
• 40 mil 691 unidades médicas con 200 mil 883 camas.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) comunicó al CNE que se registraron 29 mil 259 escuelas de educación preescolar, básica, media, media superior y superior, contando con la participación de 7 millones 486 mil 898 alumnos, 913 mil 861 docentes y administrativos, y 84 mil 194 personas con discapacidad, que dieron un total de 8 millones 974 mil 312 personas en el sector educativo.
(Foto SSPC)