Fobaproa de Zedillo: sin reglas ni transparencia, revela informe de la ASF

En su Informe sobre Fiscalización del Rescate Bancario de 1995 al 2004, la Auditoría Superior de la Federación, de la Cámara de Diputados, refiere carencia de políticas prudenciales y de reglas de operación que permitió el manejo discrecional del Comité Técnico en el rescate bancario, Fobaproa, y la falta de un marco referencial para evaluar, supervisar y controlar las operaciones de dicho fondo creado por el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León en 1995 al convertir en deuda pública la deuda de bancos privados, que el pueblo de México, día con día, pagará hasta el 2050

IPAB Fobaproa 9May

“Ni siquiera lo pudo auditar completamente la Auditoría Superior, por resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en aquel momento”, resalta la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al exhibir el Informe de la Auditoría Superior de la Federación sobre Fiscalización del Rescate Bancario de 1995 al 2004, durante y después del mandato presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León

Por: Valentín Alemán Santillán   

Al resaltar que todos los días, hasta el año 2050, el pueblo de México tiene que pagar los intereses generados al convertir en deuda pública la deuda de bancos privados con el llamado Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) en 1995, con el pretexto de evitar el agravamiento de la crisis económica en México de 1994, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, exhibió el Informe de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados sobre Fiscalización del Rescate Bancario de 1995 al 2004, durante y después del mandato presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León.

En la mañanera del pueblo de este viernes 9 de mayo, la mandataria federal dio lectura al documento, el cual es público y se puede consultar en internet,

Precisó que en su informe la Auditoría Superior de la Federación (ASF), refiere carencia de políticas prudenciales y de reglas de operación que permitió el manejo discrecional del Comité Técnico en el rescate bancario y la falta de un marco referencial para evaluar, supervisar y controlar las operaciones de dicho fondo. 

Tanto la Ley de Instituciones de Créditos, en su artículo 122, como el contrato constitutivo y sus modificaciones del Fobaproa contenían disposiciones genéricas en cuanto a los aspectos de operación del Fondo. La carencia de políticas –esto es informe de la Auditoría Superior de la Federación– la carencia de políticas prudenciales y de reglas de operación –o sea, la carencia de políticas prudenciales y reglas de operación– dio lugar al manejo discrecional del Comité Técnico en el rescate bancario y a la falta de un marco referencial para evaluar, supervisar y controlar las operaciones de dicho fondo.

En la página 339, mencionó Sheinbaum Pardo, la ASF advierte que el Comité Técnico del Fobaproa actuó sin reglas, ni políticas generales que le permitieran dar transparencia a sus decisiones para acreditar la economía en los apoyos que efectuara el gobierno federal al otorgar su aval en las operaciones.

Subraya que el inciso d),la Auditoria Superior de la Federación señala que del análisis de los 25 informes presentados por los despachos contratados –estos son las supuestas (70) auditorías que se hicieron– se concluye que no se realizaron con uniformidad de criterios y que la información que se incluyó representa una descripción de hechos que no fueron investigados, ni confirmados. Asimismo, los –reportes de bancos en inglés– bank reportsque tuvieron limitaciones fueron la base para que el auditor Michael Mackey elaborara su informe. Se concluye que los despachos contratados no se ajustaron a las normas y procedimientos de auditoría emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.; sin embargo, la Cámara de Diputados, en su momento, otorgó el finiquito correspondiente por los trabajos realizados.

Por esto, destacó Claudia Sheinbaum, la evaluación realizada por el auditor no fue una auditoría, como él mismo lo dice y acepta en su informe, ya que no tuvo acceso a la información que le permitiera emitir una opinión sustentada con la evidencia suficiente, competente y relevante.

La Auditoria Superior de la Federación refiere en el punto 43 de su informe que cuando se estaba en el proceso de solventación de todas las acciones promovidas por la Auditoría Superior de la Federación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la invalidez de los oficios reclamados sobre las observaciones de créditos relacionados en litigio y menores, así como los procedimientos y las observaciones de la auditoría 199 a la que se refería –ahí se ponen los bancos–; por lo tanto, se tuvieron que dar de baja 52 acciones promovidas de la auditoría citada. En congruencia con el criterio expresado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Auditoría Superior de la Federación informó al IPAB, mediante diversos oficios, que se dejaba sin efecto 7 auditorías que se estaban realizando de conformidad con el Programa de Auditorías, Visitas e Inspecciones correspondiente a la Cuenta Pública 2004.

Todo esto, la presidenta Sheinbaum Pardo consideró importante que se conozcan los mecanismos neoliberalismo para endeudar al pueblo de México hasta el año 2050.

Pero aquí el problema es que no solamente es el rescate bancario que convirtió deudas privadas, un banco debía a otro banco, deuda privada en deuda de todos los mexicanos. No solo ese es el problema, sino que los criterios para pagarle a quién –lo dice la Auditoría– no tuvieron ni siquiera reglas de operación, fue completamente discrecional, ¿qué le pagaban a quién?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿a partir de qué?, fue absolutamente discrecional, y ahí hubo una enorme corrupción, aseveró.

Al reconocer la complejidad que implicaría dejar de pagar los bonos del IPAB, antes Fobaproa, para la economía Nacional, la presidenta de México reprochó que ahora la oposición sostenga que no había otra opción, que tenían que haber sido rescatados los bancos  

Es parte del Presupuesto de Egresos de la Federación, se presenta cada año el Presupuesto de Egresos de la Federación con lo que corresponde al pago del entonces Fobaproa, hoy IPAB, que son fondos. Fue muy grave, gravísimo diría yo. Porque ahora lo que se dice es que no había de otra, que no había otra opción, que tenían que haber sido rescatados los bancos, que después les llamaron ‘los errores de diciembre’ o ‘el error de diciembre’, y hay mucho documentado sobre esta situación, señaló.

Claudia Sheinbaum, adelantó que el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, explicará en la mañanera del pueblo, las implicaciones para la economía mexicana que traería el dejar de pagar el Fobaproba.

Pero el pueblo de México tiene que estar informado. Y esto le cuesta al pueblo de México todos los días hasta el 2050. Ya viene Edgar para poder platicarles cuánto se paga cada año. Es un porcentaje menor a lo que se pagaba antes, pero es un porcentaje que se tiene que estar pagando hasta el año 2050, informó al recordar que había dos opciones que se presentaron en su momento.Además, de que otros países tuvieron situaciones similares y que reaccionaron de una manera distinta.

(Fotos Presidencia)