Un poco más de lluvias que lo normal, prevé el SMN en lo que resta de mayo y junio próximo

“Para el mes de junio vemos un cambio en el patrón bastante significativo, y esta es una buena noticia en el sentido que vemos que la mayor parte de México se encuentra bajo un escenario anormalmente lluvioso, es decir, va a llover por arriba del promedio; destacan las regiones del noroeste, precisamente Sonora, Coahuila, Sinaloa, Durango, vemos un patrón lluvioso en esas regiones y esas son buenas noticias en general para esa región en particular”, resalta Fabián Vázquez Romaña, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional

Lluvias 16May

“De acuerdo con la estadística, en septiembre se desarrollan más ciclones, en el Pacífico y en el Atlántico, seguido de octubre. Los estados con más impactos por ciclones son Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Tamaulipas y Yucatán”, destaca el Servicio Meteorológico Nacional

Por: Martín Velasco

En lo que resta del mes de mayo y en junio próximo, se espera un ligero incremento de lluvias en todo el país, respecto al promedio histórico, particularmente en los estados del noroeste, afectados por la sequía, indicó el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Fabián Vázquez Romaña.

El funcionario federal señaló que estados como Sonora, Coahuila, Sinaloa y Durango se verán beneficiados con este aumento de lluvias, sobre todo en junio, pero ya desde mayo se podrá observar un aumento de precipitaciones, en general en todo el país, sobre todo en la región centro y del Golfo de México.

Vázquez Romaña, alertó que para julio, con la entrada de la canícula, disminuirá la cantidad de lluvias en el país, particularmente en las vertientes del Pacífico y Golfo de México.

En conferencia de prensa, reiteró que el número de ciclones tropicales pronosticados para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, en el océano Pacífico y el Atlántico, es de cercano a ligeramente mayor al promedio climatológico, debido a la fase neutra del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), el cual se prevé que permanezca durante la mayor parte de la temporada de huracanes.

Refirió que, de acuerdo con la estadística, en septiembre se desarrollan más ciclones, en el Pacífico y en el Atlántico, seguido de octubre. Los estados con más impactos por ciclones son Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Tamaulipas y Yucatán.

Explicó que en el Pacífico, donde la temporada de huracanes inició ayer 15 de mayo, se prevé el desarrollo de 16 a 20 ciclones a los que se les asignará algún nombre, mientras que, en el Atlántico, donde el ciclo comienza el 1 de junio, se prevén de 13 a 17.

De los sistemas previstos para el Pacífico, de 8 a 9 serían tormentas tropicales; de 4 a 5, huracanes categorías 1 o 2 en la escala Saffir-Simpson, y de 4 a 6, huracanes clasificación 3, 4 o 5.

En tanto, en el Atlántico se esperan de 7 a 9 tormentas tropicales, de 3 a 4 huracanes categorías 1 o 2 y el mismo número de huracanes de los rangos 3, 4 o 5.

Estadísticamente, comentó, en el Pacífico tres ciclones impactan en costas de México, mientras que, en el Atlántico, dos ingresan a tierra. En ambas cuencas, la temporada concluye el 30 de noviembre.

(Fotos X/Twitter)