Impuesto a remesas es discriminatorio y viola tratado México-Estados Unidos para evitar la doble tributación: Sheinbaum

“No estamos de acuerdo. Primero, es discriminatorio; y, segundo, viola un Tratado firmado entre México y Estados Unidos. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Primero, las cartas que se han enviado. Segundo, la próxima semana el embajador de México en Estados Unidos va a tener reuniones, junto con distintas organizaciones de connacionales que están del otro lado de la frontera, para poder explicar por qué no es una buena idea esto”, afirma la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

Mañanera 16May2

De aprobarse la propuesta republicana, se incumpliría el tratado, se provocaría una discriminación tributaria e iría en contra de las prácticas internacionales, incluso, probablemente de las propias normas internas de Estados Unidos, por lo que sería una medida impugnable y podría declararse nula, afirma el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora

Por: Valentín Alemán Santillán

Gravar con 5 por ciento las remesas de migrantes es un acto discriminatorio y viola el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y Estados Unidos,vigente desde 1994, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En la mañanera del pueblo, este viernes 16 de mayo en Palacio Nacional, la mandataria federal sostuvo que la propuesta de congresistas republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, no sólo afecta a nuestro país sino que se extiende a personas migrantes de todos los países que envíen remesas.

No estamos de acuerdo. Primero, es discriminatorio; y, segundo, viola un Tratado firmado entre México y Estados Unidos. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Primero, las cartas que se han enviado. Segundo, la próxima semana el embajador de México en Estados Unidos va a tener reuniones, junto con distintas organizaciones de connacionales que están del otro lado de la frontera, para poder explicar por qué no es una buena idea esto, comentó.

Adelantó que una comisión de senadores de la República, de todos los partidos políticos, coordinada por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, buscará reunirse con congresistas estadounidenses para dialogar sobre esta medida.

Mientras tanto, Sheinbaum Pardo llamó a las y los mexicanos asentados en territorio estadounidense, a enviar cartas a sus congresistas para exponer que este impuesto es discriminatorio y va en contra de un tratado entre ambos países.

Reiteró que esta medida no sólo es para México, sino que es para todas las remesas que se envían a cualquier lugar del mundo, como es el caso de la India, país que más remesas recibe.

Destacó que quienes viven en Estados Unidos continuarán enviando las mismas remesas, pero ahora con un 5 por ciento más, por lo que se reduciría el consumo que hacen las y los migrantes allá en la Unión Americana, afectando a quienes menos tienen.

Discriminación fiscal

En este contexto, el secretario de Hacienda y Crédito Pública, Edgar Amador Zamora, detalló que las remesas para el 2024 cerraron en 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes, más o menos al 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, de las que el 99.1 por ciento se recibieron a través de transferencias electrónicas, es decir, es un mecanismo regulado, legal y transparente.

Señalo que en términos del Internal Renueve Service (IRS), los mexicanos en Estados Unidos pagan tasas de entre el 10 y 37 por ciento, es decir, sus ingresos ya pagaron impuestos e implicaría ponerle un tributo adicional y, con ello, se viola el artículo número 25 del Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y EUA, que establece: Los nacionales de un Estado Contratante no serán sometidos en el otro Estado Contratante a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exija o que sea más gravoso que aquéllos a los que están o puedan estar sometidos los nacionales de este otro Estado que se encuentren en las mismas condiciones.

Con ello, advirtió, se incumpliría el tratado, se provocaría una discriminación tributaria e iría en contra de las prácticas internacionales, incluso, probablemente de las propias normas internas de Estados Unidos, por lo que sería una medida impugnable y podría declararse nula.

Amador Zamora, señaló que las remesas que los mexicanos mandan a sus familias proviene principalmente de California (33%), Texas (14%) y Colorado (4%). En tanto que en México los estados que más recibieron remesas son Michoacán (8.7%), Guanajuato (8.7%), Jalisco (8.5%), Ciudad de México (7.2%) y Estado de México (7.1%).

Gobierno de México dará la batalla

Frente a este escenario, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, sostuvo que el Gobierno de México dará la mejor defensa, en términos políticos y legales, para evitar esta medida.

Señaló que por instrucciones de la presidenta Sheinbaum, se envió una carta firmada por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, y por el jefe de Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco, a los congresistas que forman parte del Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes, en la que se exponen las razones por las que no deberían de aplicarse tarifas a las remesas, ya que solo el 18 por ciento de los ingresos que generan las paisanas y los paisanos es enviado, el resto se quede en Estados Unidos.

Asimismo, el jefe de Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco Álvarez, destacó que la iniciativa de los legisladores republicanos impacta varias esferas del derecho internacional, que los dos países han convenido a través del Convenio suscrito para evitar la doble imposición y evitar la evasión fiscal, vigente desde 1994. 

Además de que la propuesta no solo afectaría a las personas indocumentadas, sino a cualquier persona que no sea estadounidense, que esté en los Estados Unidos y que haga uso de estos servicios haciendo, los legisladores republicanos estarían incurriendo en discriminación, al aplicarse únicamente a personas que no pueden acreditar ciudadanía o residencia permanente.

La medida resulta discriminatoria y contraria al principio de trato no discriminatorio establecido en el Convenio, y que establece como residente a toda persona que en virtud de la legislación de este Estado esté sujeta a imposición en él por razón de su domicilio, residencia, etc., resaltó.

(Fotos Presidencia)